Pasar al contenido principal
Noticias
  • 01.01.2025

Transformar la carrera docente para afrontar mejor la escasez mundial de profesores

Este blog ha sido escrito por David Childress, consultor superior del primer informe mundial sobre los docentes, que se presentó durante el 14º Foro de diálogo político, el 26 de febrero de 2024.

 

Los docentes son la clave para ofrecer una educación de calidad a todo el alumnado. Aun así, los sistemas de todo el mundo continúan sufriendo carencias y luchando por atraer y retener a suficientes docentes. Las nuevas proyecciones muestran que se necesitan 44 millones de docentes más en todo el mundo para cumplir el objetivo de lograr la enseñanza primaria y secundaria universal en 2030. Resulta alentador que esta cifra suponga un descenso significativo con respecto a los 69 millones de docentes previstos por el Instituto de Estadística de la UNESCO en 2016. Sin embargo, la brecha existente todavía equivale a la mitad del personal docente actual aproximadamente. Algunas regiones también siguen sufriendo una gran escasez, y África Subsahariana necesitará 15 millones de profesores más de aquí a 2030, es decir, aproximadamente 1 de cada 3 de todos los profesores que se necesitan en el mundo.

Para ayudar a abordar el reto mundial de la escasez, el informe mundial sobre los docentes pretende apoyar a la comunidad internacional para que avance hacia el ODS 4, proporcionar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos. Inicialmente, el informe presenta nuevas proyecciones y un análisis en profundidad para contextualizar de forma clara la escasez mundial de docentes. A partir de este análisis, el informe ofrece soluciones en materia de políticas y estrategias de aplicación para revertir esas tendencias.

En general, el informe mundial sobre los docentes se ajusta a las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente y a los seis imperativos para el futuro de la enseñanza: humanidad, sostenibilidad, dignidad, calidad del profesorado, innovación y liderazgo, y equidad. También se une a los llamamientos de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación y de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de 2022 para valorizar y diversificar la enseñanza, convirtiéndola en una profesión más colaborativa e innovadora.

La escasez de docentes en el contexto mundial

La escasez mundial de docentes se debe a la combinación del abandono de los docentes y la necesidad de cubrir puestos docentes de nueva creación. El abandono de docentes, es decir, el número de personas que abandonan la profesión en un solo año, representa el 58 % de los profesores necesarios previstos para 2030. Las estimaciones recientes también muestran que las tasas de abandono de docentes van en aumento, con medias mundiales entre los profesores de primaria que casi se duplicaron de 2015 a 2022, pasando del 4,62 % al 9,06 %.

Por otra parte, las regiones con un rápido crecimiento demográfico presentan los índices más elevados de escasez prevista debido a los puestos docentes de nueva creación (véase el cuadro 1). Los sistemas con poblaciones en edad escolar en crecimiento deben trabajar para retener a los profesores que tienen y, al mismo tiempo, aumentar la contratación para satisfacer esas necesidades cada vez mayores. Esto reviste especial importancia para los centros de enseñanza secundaria, ya que, en 2030, se necesitarán 31 millones de docentes de este nivel, es decir, aproximadamente 7 de cada 10.

Cuadro 1. Necesidades totales de contratación de docentes por región para 2030, por nivel (en miles)

table
Source: UIS, 2024; UNESCO and Teacher Task Force, 2023
Note: m = missing data; Teacher numbers reflect 2022, except for South-Eastern Asia which reflect 2021, and Oceania, which reflect 2017.
 

 FuenteIEU, 2024; UNESCO y Equipo Especial sobre Docentes, 2023
Nota: m = datos no disponibles; las cifras relativas a los docentes corresponden a 2022, salvo las de Asia Sudoriental, que corresponden a 2021, y Oceanía, que corresponden a 2017.
 

El ODS 4 sigue siendo un objetivo ambicioso, pero los países también han establecido referencias nacionales para definir sus propias metas en función del contexto, el punto de partida y el ritmo de avance. Estas referencias proyectan las necesidades de profesorado basándose en los 84 millones (o alrededor del 5 %) de niños que se calcula que seguirán sin escolarizar en 2030. Las proyecciones basadas en referencia nacionales reducen el número de docentes necesarios en todo el mundo en torno a un 5 % en primaria (12,3 millones frente a casi 13 millones) y a un 12 % en secundaria (27,5 millones frente a 31,1 millones). Aunque siguen siendo ambiciosos, estas referencias pueden ofrecer a algunos países objetivos más alcanzables.

Los múltiples retos asociados a la escasez de docentes

Las causas de la escasez de docentes son complejas, debido a una combinación de factores como la motivación, la contratación, la formación, las condiciones de trabajo e incluso el estatus social. Unos salarios poco atractivos y unas condiciones de trabajo difíciles pueden hacer que la docencia resulte poco atractiva tanto para los futuros profesores como para los actuales, lo que lleva a una escasez en países de todos los niveles de ingresos. Por ejemplo, los resultados de la TALIS de 2018 mostraron que, en los países participantes, solo el 67 % de los docentes manifestaron que la enseñanza era su principal opción profesional.

La escasez de docentes puede tener consecuencias de gran alcance. Las altas tasas de abandono pueden afectar directamente a los estudiantes, ya que diferentes investigaciones han demostrado que la experiencia mejora el rendimiento de los profesores en lo que respecta a los resultados en los exámenes, las ausencias y el comportamiento en el aula del alumnado. Los centros escolares que sufren un alto nivel de escasez también se enfrentan a continuas perturbaciones y exigencias añadidas a lo largo del año, a medida que tratan de contratar y formar a nuevos colegas. Los sistemas con muchas bajas tienen que lidiar con los círculos viciosos que pueden surgir luchando por mantener el ritmo de formación y despliegue constantes de nuevos profesores.

Estrategias para transformar la enseñanza y reducir la escasez

Las políticas eficaces para abordar la escasez de docentes deben formar parte de una estrategia holística para mejorar el estatus y el atractivo de la profesión. En primer lugar, los sistemas deben pagar a los profesores un salario adecuado. A nivel mundial, la mitad de los países pagan menos a los profesores de primaria que a las profesiones que requieren cualificaciones similares, mientras que esta cifra se reduce a 3 de cada 10 países en Europa y América del Norte. Los sistemas también deben esforzarse por mejorar las condiciones laborales mediante políticas que regulen las horas de trabajo o impliquen a los profesores en más procesos de toma de decisiones.

Para seguir aumentando el prestigio de la profesión, los sistemas tienen que encontrar y contratar a los candidatos adecuados que se sientan atraídos por la docencia como vocación. Las plantillas también deben reflejar la diversidad de las comunidades a las que prestan servicios. Desarrollar la igualdad de género es especialmente importante, ya que las mujeres suelen estar infrarrepresentadas en los puestos directivos, mientras que los hombres tienden a trabajar menos en los niveles educativos más bajos.

Profesionalizar la carrera docente puede aumentar aún más su prestigio y mejorar la motivación del profesorado. Este proceso puede empezar por garantizar las oportunidades y los marcos de cualificación adecuados para todos los profesores, especialmente los que trabajan con contratos temporales. Por ejemplo, en México e Indonesia, las iniciativas han integrado a un gran número de profesores contratados en la función pública. Al ofrecer trayectorias profesionales atractivas y acceso a un desarrollo profesional de calidad, los sistemas también pueden motivar mejor a los docentes a lo largo de su vida profesional.

El desarrollo de un nuevo contrato social para la educación podría servir de eje para seguir aumentando el prestigio de la enseñanza en el futuro. Este proceso implica crear oportunidades de colaboración incorporando el diálogo social y promoviendo la innovación docente. Estas estrategias permiten a los profesores tener más voz en su profesión, al tiempo que crean más comunidades de práctica a escala local, nacional o incluso internacional.

Financiación de la profesión docente y fomento de la cooperación internacional

Financiar adecuadamente la educación es vital para combatir la escasez de docentes, ya que la mayor parte de los presupuestos educativos suele destinarse a los sueldos del profesorado. El gasto en docentes puede alcanzar hasta el 75 % de los presupuestos en los países de ingreso bajo. El Marco de Acción Educación 2030 estableció objetivos de financiación para los gobiernos del 4 % al 6 % del PIB y del 15 % al 20 % del gasto público asignado a la educación. La media mundial del gasto en educación fue del 4,2 % del PIB en 2021. Sin embargo, sigue habiendo importantes diferencias de financiación entre los grupos de ingresos de los países, que van desde el 5,0 % en los países de ingreso bajo en 2021 (último año con datos disponibles) hasta el 3,1 % en los países de ingreso bajo en 2022.

La cooperación internacional puede desempeñar una función clave en la lucha contra las disparidades en el gasto y, en general, en la reducción de la escasez mundial de docentes. Los asociados de la ayuda internacional pueden apoyar las políticas docentes en colaboración con los gobiernos aportando financiación, formación o promoción. También es más frecuente la cooperación Sur-Sur o triangular, según la cual los países del Sur Global pueden poner en común y compartir recursos para fortalecer las capacidades y desarrollar la autosuficiencia.

Basándose en sus análisis y nuevos hallazgos, en el informe se proponen seis recomendaciones clave para abordar la escasez mundial de docentes y transformar la profesión, garantizar un número suficiente de docentes para los objetivos de la educación universal, acelerar el logro del ODS 4 y la meta 4.c, y avanzar en la agenda Educación 2030.

Enlaces:

Créditos de la portada del informe:

© UNESCO/Ilan Godfrey; © UNESCO/Santiago Serrano; © UNESCO/Erika Piñeros; © UNESCO/Nadège Mazars; © UNESCO/Rehab Eldalil; © UNESCO/Anatolii Stepanov

Noticias
  • 01.12.2024

14º Foro de diálogo político: afrontar la escasez mundial de docentes

Este artículo ha sido redactado conjuntamente por el Equipo Especial sobre Docentes y el Departamento de Educación Básica de Sudáfrica, tras el 14º Foro de diálogo político que tuvo lugar del 26 al 29 de febrero de 2024 en Johannesburgo (Sudáfrica).


En nombre del Gobierno sudafricano, el , la UNESCO y el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (Equipo Especial sobre Docentes) acogieron conjuntamente a unos 400 participantes de todo el mundo, que asistieron al 14º Foro de diálogo político (PDF) del 26 al 28 de febrero.

Las partes interesadas en la educación de todo el mundo se reunieron en Johannesburgo con motivo del 14º Foro de diálogo político del Equipo Especial sobre Docentes, cuyo tema era “Afrontar la escasez mundial de docentes: dignificar, diversificar y valorizar la profesión”. El Foro reunió a encargados de la formulación de políticas, educadores y expertos de renombre para abordar uno de los retos más urgentes a los que se enfrentan los sistemas educativos de todo el mundo.
 

Reconocimiento del papel crucial de los educadores

Durante el discurso oficial de apertura, el Vicepresidente de Sudáfrica, Paul Mashatile, expresó su gratitud al Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación 2030, “por reconocer a Sudáfrica como actor clave en el camino hacia la consecución de una educación de calidad para todos en el año 2030”. Además, expresó la necesidad de que se reconozca el papel crucial de los educadores.

“Debemos reconocer el valor inherente de los docentes y el papel crucial que desempeñan en la formación del futuro de nuestros países. Además de enseñar e impartir conocimientos a la futura generación, los docentes desempeñan un papel crucial en la crianza, el fomento del pensamiento crítico, la inspiración de los sueños y la superación de los límites del potencial humano. Por tanto, debemos reconocer, honrar, potenciar y valorar a estos gigantes de nuestra sociedad, así como el trabajo que realizan.

Mashatile
Vicepresidente de Sudáfrica, el Excmo. Sr. Paul Mashatile, pronuncia el discurso de apertura del primer día del Foro

“Y lo que es más importante, hay que estudiar detenidamente cómo mejorar sus condiciones de trabajo y su remuneración como forma de apreciar su arduo trabajo, para que puedan cumplir su importante tarea sin desanimarse”, declaró el Vicepresidente, Paul Mashatile.

En su discurso ante el Foro, Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, habló de la importancia de que el Foro alcance sus objetivos consistentes en hacer que el aprendizaje y la enseñanza sean accesibles y atractivos tanto para los educadores como para los alumnos.

“El 14º Foro de diálogo político representa un momento crucial para la colaboración en la lucha contra la escasez mundial de docentes. Al reunirnos para intercambiar conocimientos e impulsar soluciones eficaces, este foro subraya nuestro compromiso colectivo con el fortalecimiento de los sistemas educativos en todo el mundo, con lo que se garantiza que cada alumno tenga acceso a un profesor cualificado, motivado y bien respaldado”, declaró Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO.

Giannini
Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, se dirige al Foro durante la sesión de apertura


Una hoja de ruta para transformar la profesión docente

El primer día del Foro tuvo lugar la presentación oficial de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidasn, que establece la hoja de ruta para transformar la profesión docente y satisfacer las necesidades del futuro.

Tras el discurso de apertura del Vicepresidente de la República de Sudáfrica, el Excmo. Sr. Paul Mashatile, la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, la Sra. Amina Mohammed, la Ministra de Educación Básica de Sudáfrica, la Excma. Sra. Matsie Angelina Motshekga, y la Subdirectora General de Educación de la UNESCO, la Sra. Stefania Giannini, el Foro se reunió en sesiones separadas para proseguir las deliberaciones.


Un informe histórico sobre la escasez de docentes

Un punto central del orden del día del Foro fue la presentación del informe mundial sobre los docentes elaborado por la UNESCO y el Equipo Especial sobre Docentes. El informe, que revela la necesidad de 44 millones de docentes adicionales para lograr la enseñanza primaria y secundaria universal de aquí a 2030, subraya la urgencia de la crisis de escasez de docentes. Este informe de referencia, con nuevos datos, entre ellos los relativos a la financiación de la profesión, no solo arroja luz sobre el tema, sino que propone estrategias prácticas para mejorar la profesión docente.
 

Una mesa redonda ministerial sobre la dignificación, la diversificación y la valorización de la profesión docente

Uno de los momentos culminantes de la jornada fue una mesa redonda ministerial moderada por distinguidos oradores de varios Estados Miembros, entre ellos de Sudáfrica, China, el Ecuador, Ghana y Finlandia, así como de la Unión Africana. En la mesa redonda se profundizó en las estrategias para dignificar, diversificar y valorizar la profesión docente.
 

Una oportunidad única para colaborar e intercambiar conocimientos sobre la formulación de políticas docentes eficaces

A lo largo de tres días de sesiones plenarias y debates, este Foro mundial, único en su género, sobre la formulación de políticas docentes eficaces ofrece también una plataforma para la creación de redes y eventos paralelos de los actores más destacados del mundo sobre los docentes y la enseñanza. El Foro, que fomenta la colaboración y el intercambio de buenas prácticas y promueve la cooperación internacional para hacer frente a la escasez mundial de profesores y hacer más atractiva la profesión docente, es un evento fundamental que pone de relieve el papel clave de Sudáfrica en la región. 

En breve se publicará aquí un informe resumido completo sobre los resultados del Foro.

Próximamente se pondrá a disposición un paquete de recursos que incluirá, entre otros aspectos, las presentaciones realizadas durante el Foro.
 

Para más información:
Para consultas de los medios de comunicación:

Equipo Especial sobre Docentes: Anna Ruszkiewicz, ae.ruszkiewicz@unesco.org

Departamento de Educación Básica de Sudáfrica: Elijah Mhlanga, Director Jefe de Comunicaciones, Mhlanga.e@dbe.gov.za

Evento
  • 16.08.2024

Día Mundial de los Docentes 2024: Valorar las voces de los docentes: Hacia un nuevo contrato social para la educación

Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día mundial de las y los docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

Es un día para celebrar cómo los y las docentes están transformando la educación, para reflexionar sobre el apoyo que necesitan para desplegar plenamente su talento y vocación, y para repensar el camino que queda por delante con respecto a la profesión a nivel mundial. 

El Día mundial de las y los docentes se convoca en colaboración con el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.

Valorar la voz de los docentes: hacia un nuevo contrato social para la educación

Los profesores desempeñan una función esencial a la hora de forjar el futuro, mediante la formación de los alumnos y el impulso del progreso educativo. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, es crucial que sus voces sean escuchadas y valoradas en los procesos de toma de decisiones que afectan a su profesión. El Día Mundial de los Docentes de este año pone de relieve la necesidad de abordar los retos sistémicos a los que se enfrentan los profesores y de establecer un diálogo más inclusivo sobre su papel en la educación.

Las celebraciones de 2024 se centrarán en "Valorar la voz de los docentes: hacia un nuevo contrato social para la educación". El acto hará hincapié en la importancia de integrar las perspectivas de los profesores en las políticas educativas y de fomentar un entorno propicio para su desarrollo profesional. Este tema responde a los importantes desafíos destacados por el Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas y nuestro reciente Informe Mundial sobre los Docentes, que aporta nuevos datos clave sobre la creciente escasez de docentes y el deterioro de las condiciones de trabajo.

La jornada incluirá una ceremonia de apertura con mensajes de alto nivel de la UNESCO, la OIT, el UNICEF y la Internacional de la Educación. También se presentará un discurso inaugural sobre la necesidad de un nuevo contrato social en la educación y un apartado en el que se darán a conocer las opiniones de los profesores de la sala y de todo el mundo, que compartirán sus puntos de vista sobre la mejora de las políticas y las prácticas. Además, se otorgará el Premio UNESCO-Hamdan para el Perfeccionamiento de los Docentes, que recompensa las contribuciones destacadas al desarrollo del profesorado.

El tema central de este año subraya la urgencia de convocar y atender a las voces de los profesores con el objetivo de abordar sus problemas pero, sobre todo, de reconocer y aprovechar los conocimientos especializados y las contribuciones que hacen a la educación. 

Campaña de promoción #TeachersMissing

El enfoque de este año subraya la urgencia de escuchar y atender las voces de los docentes para abordar sus desafíos, pero, lo más importante, para reconocer y beneficiarse del conocimiento experto y las aportaciones que aportan a la educación. Como parte de la campaña #TeachersMissing de la Teacher Task Force, la sesión de voces de los docentes de la mañana será la ocasión para dar la palabra a los docentes presentes en la sala y para mostrar los testimonios en video de docentes de todo el mundo.

Formato del evento

El Día Mundial de los Docentes 2024 se llevará a cabo en un formato híbrido, ofreciendo opciones de participación tanto presenciales como virtuales. El evento se realizará en persona en la Sede de la UNESCO en París, Francia, en las Salas I y IV. Habrá interpretación en francés, español, inglés, árabe y portugués. Se invitará al público a participar activamente y a involucrarse en las discusiones.

Más información

El programa, la nota conceptual y todos los recursos de comunicación se pueden encontrar en la página web oficial del Día Mundial de los Docentes de la UNESCO.

Blog
  • 17.06.2024

#TeachersMissing: La crisis mundial con respecto al personal docente afecta a nuestro futuro colectivo

La red del Equipo Especial sobre Docentes lanzó su campaña de promoción #TeachersMissing durante el evento organizado por el Comité de Dirección de Alto Nivel para el ODS 4-Educación 2030 para hacer balance de las acciones transformadores en educación, celebrado el 17 de junio de 2024 en la sede de la UNESCO. Descubra aquí cómo apoyar la campaña.

Existe una escasez crítica de docentes en todo el mundo y, para 2030, se necesitarán urgentemente 44 millones más. Para hacer frente a esta situación, los países deben colaborar para invertir en educación y capacitar a los docentes. El futuro de todos los alumnos y sociedades depende de ello.

La dedicación de los docentes es la clave de una educación de calidad para todos los alumnos. Sin embargo, los sistemas educativos de todo el mundo están en crisis, ya que la escasez de docentes sigue aumentando. Cada año renuncian millones de docentes, y el atractivo de la profesión sigue disminuyendo.

El nuevo informe mundial sobre los docentes publicado por el Equipo Especial sobre Docentes y la UNESCO, señala que se necesitarán 44 millones más de docentes de aquí a 2030 para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de lograr la enseñanza primaria y secundaria universal para todos.

Esta escasez generalizada de docentes afecta negativamente a la calidad de la educación en todos los países y regiones del mundo, sea cual sea su nivel de desarrollo económico o humano.

Según el informe, las tasas mundiales de abandono entre los profesores de primaria prácticamente se duplicaron, pues pasaron del 4,6 % en 2015 al 9 % en 2022. Sin embargo, la mayor parte de la escasez de docentes (alrededor del 70 %) se da en los centros de secundaria, y se necesitan más de la mitad de ellos para sustituir a profesores que abandonan la profesión.

La cualificación del personal docente es otra cuestión clave que deben abordar los gobiernos y los agentes educativos. En todo el mundo, el 86 % de los docentes de primaria tienen las cualificaciones necesarias según las normas nacionales de enseñanza. Sin embargo, en África subsahariana, este indicador desciende a solo el 69 %.

En regiones como África subsahariana, América Latina y el Caribe, y en los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), menos del 75 % de los profesores de preescolar están debidamente cualificados.

En cuanto a la proporción de alumnos por profesor cualificado, la cifra ha mejorado en general en todo el mundo, pero los países de ingreso bajo siguen afrontando un reto importante.

En 2022, los países de ingreso alto tenían una media de 15 alumnos por profesor cualificado en educación primaria, mientras que en los países de ingreso bajo, la proporción es casi tres veces mayor, con 52 alumnos por profesor cualificado. Esta cifra también es significativamente superior a la proporción recomendada por la UNESCO de alumnos por profesor en la enseñanza primaria (40:1).

Invertir en los profesores es más que una prioridad, es un imperativo urgente. Sin esta inversión, la próxima generación de alumnos no tendrá suficientes profesores en las aulas. 
 

#TeachersMissing: ¿Adónde se han ido? 

A menos que se tomen medidas urgentes, solo 4 de cada 10 países tendrán suficientes docentes para garantizar la enseñanza primaria universal en 2030. Esta cifra desciende a menos de 1 de cada 5 países en el caso de la enseñanza secundaria.

Hay varios factores que influyen en las dimisiones de los docentes. Se enfrentan a múltiples retos, como la falta de desarrollo profesional, las malas condiciones de trabajo, la pesada carga de trabajo y los bajos salarios. Además, existe una falta general de respeto y reconocimiento de su contribución decisiva a la sociedad.

Esto ha repercutido en la salud mental y el bienestar general de los docentes, que se sienten abrumados y sin apoyo. También ha disuadido a muchos candidatos potenciales de incorporarse a la profesión. 

La escasez de profesionales de la enseñanza, junto con el descenso de nuevas matriculaciones de profesores, tiene graves consecuencias para la educación y el bienestar de los alumnos. La distribución desigual de profesores cualificados también perpetúa las desigualdades educativas, especialmente en los países en desarrollo. 
 

¿Cómo evitar nuevas dimisiones y hacer más atractiva la docencia?

En un discurso reciente, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, declaró que “los docentes son fundamentales para nutrir el mayor recurso de cada país: las mentes de su gente. Sin embargo, hoy nos enfrentamos a una dramática escasez de docentes en todo el mundo, y a millones de docentes que carecen del apoyo, las habilidades y la formación continua que necesitan para satisfacer las demandas de unos sistemas educativos que cambian rápidamente”.

El Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General publicó varias recomendaciones para transformar la profesión docente y hacer frente a la crisis de escasez de docentes, destacando la necesidad de valorar y respetar la profesión garantizando “condiciones de trabajo decentes, salarios competitivos, la inclusión de las voces de los docentes en las políticas y la toma de decisiones y oportunidades de desarrollo e innovación”.

El informe mundial sobre los docentes, que señala varios ejemplos alentadores de países de todo el mundo que han empezado a cambiar la situación:

  • Kazajstán duplicó los salarios de los docentes de 2020 a 2023 después de que una encuesta revelara que estos se sentían sobrecargados de trabajo y mal pagados, lo que impulsó su apoyo estatal. Los docentes se sienten ahora más respaldados por el Estado.
  • En la República de Corea, los nuevos docentes se emparejan con colegas más experimentados para alinear el aprendizaje profesional e intercambiar ideas. Los resultados son prometedores. 
  • México ha concedido plazas permanentes a unos 800.000 docentes contratados que cumplían los requisitos tras seis meses en el puesto.
  • En China, factores como la adecuación de la personalidad, el interés por una asignatura, la oportunidad de un desarrollo profesional permanente y el deseo de ayudar a los demás motivan a los alumnos a seguir una trayectoria docente.
  • Nepal anima a las personas con discapacidad a acceder a la profesión docente, y casi el 40 % de las personas con deficiencia visual que tienen titulación universitaria enseñan en escuelas ordinarias.
  • Alemania invirtió en una campaña de contratación para atraer a los hombres a los puestos de profesores de educación infantil, con lo que se duplicaron con creces las cifras de los últimos 12 años.
  • Egipto se ha comprometido a nombrar 150.000 nuevos profesores para paliar la escasez de docentes en el país.
  • Chile ha reducido el tiempo lectivo del 75 % al 65 % para que los profesores tengan más tiempo para actividades como el desarrollo profesional.

Sumar costos, actuar

Según el informe de la UNESCO, la OCDE y el Commonwealth titulado The Price of Inaction, el abandono prematuro de la escuela por parte de los niños tiene importantes repercusiones en el bienestar de las sociedades y las economías. Sin embargo, si los gobiernos garantizaran que todos los niños permanecieran en la escuela y adquirieran los conocimientos básicos, el PIB mundial podría aumentar en más de 6,5 billones de dólares anuales.

Una de las claves para garantizar que los niños permanezcan en la escuela y aprendan es contratar a profesores cualificados, motivados y diversos, que atraigan a todos los alumnos por igual y puedan liberar su potencial.

Esto pone de relieve la necesidad crítica de que los gobiernos apoyen a los docentes mediante mejores políticas y más financiación. Según el informe mundial sobre los docentes, se calcula que la inversión anual necesaria para cubrir nuevos puestos de enseñanza primaria y secundaria de aquí a 2030 es de 120.000 millones de dólares. Una parte sustancial de esta cantidad (39.000 millones de dólares) debe destinarse a Asia y África subsahariana.

¿Podemos permitirnos NO actuar?

A solo seis años de que se cumpla el plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, seguimos enfrentándonos a numerosos retos de cara a lograr la educación para todos.  Debemos redoblar nuestros esfuerzos de manera urgente

A través de su campaña de promoción 2024 #TeachersMissing, el Equipo Especial sobre Docentes pretende animar a gobiernos, organizaciones y otros agentes del sector educativo a aumentar el apoyo a los profesores. La campaña aboga por mejorar el atractivo de la profesión docente para garantizar que todos los alumnos tengan acceso a un profesor cualificado y motivado.

El mundo debe reconocer que los docentes son la piedra angular de una educación de calidad y desempeñan un papel fundamental en la construcción de un futuro más sostenible, resiliente y próspero para todos. Consulte la página de la campaña #TeachersMissing para ver cómo puede unirse a este llamamiento urgente.


Recursos: