Pasar al contenido principal
Evento
  • 29.07.2021

13º Foro de Diálogo sobre Políticas Internacional

Este año, el 13º Foro de Diálogo sobre Políticas y las reuniones de gobernanza del Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 se celebrarán del 1 al 3 de diciembre de 2021 en Kigali (Rwanda) y en línea. El tema principal del Foro de Diálogo sobre Políticas de este año, organizado conjuntamente por la Secretaría del Equipo Especial sobre Docentes y el Ministerio de Educación de la República de Rwanda, es «La innovación en las políticas y prácticas docentes para la recuperación de la educación», en un marco en el que se prestará una atención especial a las siguientes cuestiones: i) la innovación en la docencia y los procesos de aprendizaje; ii) la formación inicial y en el empleo de los docentes; y iii) las políticas educativas.

La innovación, como motor del desarrollo de la educación, es fundamental en la mejora de la calidad de la educación para todos los alumnos y debe desempeñar un papel principal en la formulación de políticas y las propias políticas educativas. El Foro de Diálogo sobre Políticas de 2021 reunirá a las partes interesadas en la educación de todo el mundo, tanto presencialmente como en línea, para debatir acerca de las complejidades de la era posterior a la COVID, determinar cómo «reconstruir para mejorar» y garantizar que los sistemas educativos aprovechen y amplíen las capacidades colectivas en materia de innovación. Asimismo, formulará recomendaciones sobre políticas para los ministerios, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los donantes que apoyan a los docentes, los dirigentes escolares, los formadores de docentes y los responsables de la formulación de políticas.

Nota conceptual con el orden del día.

Evento
  • 29.07.2021

13º Foro de Diálogo sobre Políticas Internacional

Este año, el 13º Foro de Diálogo sobre Políticas y las reuniones de gobernanza del Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 se celebrarán del 1 al 3 de diciembre de 2021 en Kigali (Rwanda) y en línea. El tema principal del Foro de Diálogo sobre Políticas de este año, organizado conjuntamente por la Secretaría del Equipo Especial sobre Docentes y el Ministerio de Educación de la República de Rwanda, es «La innovación en las políticas y prácticas docentes para la recuperación de la educación», en un marco en el que se prestará una atención especial a las siguientes cuestiones: i) la innovación en la docencia y los procesos de aprendizaje; ii) la formación inicial y en el empleo de los docentes; y iii) las políticas educativas.

La innovación, como motor del desarrollo de la educación, es fundamental en la mejora de la calidad de la educación para todos los alumnos y debe desempeñar un papel principal en la formulación de políticas y las propias políticas educativas. El Foro de Diálogo sobre Políticas de 2021 reunirá a las partes interesadas en la educación de todo el mundo, tanto presencialmente como en línea, para debatir acerca de las complejidades de la era posterior a la COVID, determinar cómo «reconstruir para mejorar» y garantizar que los sistemas educativos aprovechen y amplíen las capacidades colectivas en materia de innovación. Asimismo, formulará recomendaciones sobre políticas para los ministerios, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los donantes que apoyan a los docentes, los dirigentes escolares, los formadores de docentes y los responsables de la formulación de políticas.

Nota conceptual con el orden del día.

Evento
  • 24.06.2021

La mejor inversión: apoyar a los y las docentes en la recuperación de COVID-19 y más allá

 

Mira la grabación.

Asegurar docentes calificados y motivados en cada aula es el mayor determinante escolar en la calidad de la educación y en los resultados de aprendizaje. Sin embargo, en todo el mundo, no solo no hay suficientes profesores, sino que gran parte no ha recibido la formación suficiente y carece de las cualificaciones mínimas. La crisis del COVID-19 también arrojó luz sobre la necesidad de una mayor y sostenida financiación e inversión nacional e internacional en los docentes, y en la enseñanza como base de los sistemas educativos. Los docentes deben estar mejor preparados para garantizar que no se pierda una generación de alumnos.


El evento paralelo presentará nuevos hallazgos de la investigación llevada a cabo por el Equipo Especial sobre Docentes, el cual abarca las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo podemos identificar y abordar la persistente y no resuelta escasez mundial de docentes que está poniendo en peligro el futuro de millones de estudiantes, en particular de los más desfavorecidos?
  • ¿Cuánto se necesita para ayudar a los docentes después de la crisis, en particular para la formación en TIC y el aprendizaje combinado, el aprendizaje de recuperación, así como para apoyar la seguridad y el bienestar de los docentes?
  • ¿Cómo crear un espacio en los presupuestos nacionales, así como aprovechar los fondos internacionales, para apoyar la enseñanza de calidad, incluyendo el abordaje de cuestiones como la motivación de los docentes, la progresión y la retención profesional?

***

Este evento se organiza en el marco del  Global Education Summit: Financing GPE 2021-2025 en el marco de la campaña del Equipo Especial sobre Docentes #InvestInTeachers, Invierte en los Docentes.


Se proporcionará interpretación en inglés, francés y español.


Regístrese aquí: https://unesco-org.zoom.us/meeting/register/tJ0kcuitrD4vGNNKdYt3tvuShdYXBW8hib1K

Noticias
  • 01.01.2025


El Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas plantea recomendaciones para que los profesores se conviertan en motores del cambio en la educación

Este es el comunicado de prensa que publicaron las Naciones Unidas el 26 de febrero de 2024 con motivo del lanzamiento del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas durante el 14º Foro de diálogo político del Equipo Especial sobre Docentes.

 

Las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas, destinadas a transformar el futuro de la profesión docente, se presentaron hoy en el 14º Foro de diálogo político del Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (TTF).

“Los docentes son fundamentales para alimentar el mayor recurso de cualquier país: las mentes de su ciudadanía. Sin embargo, hoy en día, nos enfrentamos a una dramática escasez de profesores en todo el mundo, y a millones de docentes que carecen del apoyo, las habilidades y la formación permanente que necesitan para satisfacer las exigencias de unos sistemas educativos en rápida evolución”, declaró el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.

Sobre la base de la histórica Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación en 2022 y con el apoyo conjunto de la OIT y la UNESCO, las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel se fundamentan en seis imperativos básicos, que abarcan la dignidad, la humanidad, la diversidad, la equidad y la inclusión, la calidad, la innovación y el liderazgo y la sostenibilidad.

Según Paula Mae Weekes, Copresidenta del Grupo y ex-Presidenta de Trinidad y Tabago, “las amplias recomendaciones del Grupo de Alto Nivel se basan en la necesidad de valorar y respetar la profesión docente, lo que requiere unas condiciones de trabajo dignas, unos salarios competitivos, un espacio para que los profesores puedan expresar su opinión en la toma de decisiones y diferentes oportunidades de desarrollo e innovación”.

Las recomendaciones tienen por objeto crear un entorno propicio que permita a los docentes convertirse en motores del cambio en la educación, con la capacidad de ayudar al alumnado a abordar de forma crítica los conocimientos y adquirir las habilidades y competencias necesarias en el mundo actual. Tal y como señaló el Grupo, los docentes no deben ser simples transmisores de información, sino asociados activos y colaboradores de los alumnos. La financiación adecuada de los sistemas educativos y la integración efectiva de la tecnología para el aprendizaje fueron temas transversales en la elaboración de las recomendaciones.

“La tecnología encierra un enorme potencial tanto para la enseñanza como para el aprendizaje, siempre que se utilice de forma que favorezca las aportaciones de los profesores sobre su uso pedagógico y la integridad de la profesión, y que se integre de forma equitativa”, declaró Kersti Kaljulaid, Copresidenta del Grupo y ex-Presidenta de Estonia.

Dado que los nuevos datos de la UNESCO indican que se necesitarán unos 44 millones de docentes de primaria y secundaria de aquí a 2030 para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de educación, las cuestiones relativas a las condiciones de trabajo, los salarios, la autonomía, la formación inicial y el desarrollo profesional continuo del profesorado ocuparon un lugar destacado en los debates sobre la contratación y la retención de docentes. Los miembros del Grupo condenaron el uso de contratos precarios para la enseñanza y las políticas de austeridad que socavan las condiciones laborales de los docentes y la calidad de la educación. Otras de las recomendaciones tratan sobre la garantía de la igualdad de género, la promoción del desarrollo sostenible y el apoyo al liderazgo del profesorado. Se puso de relieve el impulso a una mayor diversidad e inclusión en el personal docente, así como a un mayor diálogo social entre los asociados tanto a nivel nacional como internacional.

El informe completo del Grupo de Alto Nivel se puede consultar aquí.

Información:

El Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente fue creado por el Secretario General de las Naciones Unidas en respuesta a los retos a los que se enfrentan la profesión docente y los sistemas educativos en todo el mundo, y como seguimiento clave de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación de 2022.  El Grupo contó con el apoyo conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Entre los 18 miembros del Grupo figuran ministros de Educación y Trabajo, representantes de sindicatos de docentes, académicos, líderes de la sociedad civil y profesores y estudiantes en representación de todos los continentes.

Aquí encontrará más información:www.ilo.org/global/industries-and-sectors/education/teaching-profession

Contactos para los medios de comunicación (entrevistas disponibles previa solicitud)

OIT: newsroom@ilo.org

UNESCO: Clare O’Hagan, c.o-hagan@unesco.org , +33145681729