Este artículo apareció originalmente en el sitio web del Instituto Internacional de la UNESCO para el Fortalecimiento de Capacidades en África (IICBA) el 23 de mayo de 2024 y está escrito por Sophia Ashipala, Jefa de Educación de la Comisión de la Unión Africana, y Quentin Wodon, Director del IICBA de la UNESCO.
El 8 de mayo de 2024, la Unión Africana presentó oficialmente el proceso para el examen de la Estrategia Continental de Educación para África (CESA) 2016-2025 en una consulta celebrada de manera presencial en Lusaka (Zambia), así como en línea con motivo de la conferencia anual de la Federación Africana de Organismos Reguladores de la Enseñanza. Más de 400 personas asistieron de manera presencial a la conferencia, y al menos 1.000 la siguieron por Internet. Un total de 22 países estuvieron representados de forma presencial, incluidos a nivel ministerial Ghana, Lesotho, Namibia, Nigeria, Marruecos, Zambia y Zimbabwe. El Vicepresidente de Zambia inauguró la conferencia.
La educación sigue siendo una de las principales prioridades de África y constituye la base de las aspiraciones del plan continental de desarrollo de la Unión Africana, la Agenda 2063. La visión de la Unión Africana en materia de educación se expone en la CESA 16-25, que amplía las metas mundiales consagradas en el Objetivo de Desarrollo Estratégico 4 (ODS 4) de las Naciones Unidas. Otros instrumentos, como la declaración de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación, también son fundamentales para la agenda continental de transformación de la educación. La Comisión de la Unión Africana (CUA) se ha comprometido a apoyar a los Estados miembros de la UA en el fortalecimiento de sus sistemas educativos y sus procesos de gestión nacionales, así como en la consecución de las prioridades nacionales orientadas a la creación de capacidades para hacer realidad las aspiraciones continentales y las metas mundiales establecidas en los ODS.
La CESA 16-25 se vio impulsada por el deseo de “reorientar los sistemas de educación y formación de África para satisfacer los conocimientos, las competencias, las aptitudes, la innovación y la creatividad necesarios para alimentar los valores africanos fundamentales y promover el desarrollo sostenible en los ámbitos nacional, subregional y continental”. La Unión Africana ha declarado 2024 Año de la Educación con el lema “Educar a Africanos Aptos para el Siglo XXI: construir sistemas educativos resilientes para un mayor acceso a un aprendizaje inclusivo, de por vida, de calidad y pertinente en África”. En este contexto, es importante hacer balance de los avances y logros en la consecución de los objetivos estratégicos de la CESA 16-25 y planificar una futura estrategia educativa.
Objetivos del examen de la CESA 16-25
A medida que nos acercamos al final del periodo de la CESA 16-25, los sistemas educativos de África siguen afrontando grandes retos. Estos retos se vieron agravados por la pandemia de COVID-19. En este contexto, el examen de la CESA 16-25 tendrá los siguientes objetivos: 1) Evaluar los avances conseguidos en relación con los 12 objetivos estratégicos de la CESA 16-25, en particular, aquello que ha funcionado y que no lo que ha hecho en la aplicación y las razones de ello; esto incluye evaluar los éxitos, los retos, las deficiencias y las oportunidades en consonancia con la pertinencia, la coherencia, la eficacia, la eficiencia, la sostenibilidad y la repercusión de la CESA 16-25; 2) evaluar la eficacia de los grupos de la CESA como mecanismo de aplicación basado en asociaciones y la manera de reforzarlo para mejorar los resultados de la educación en consonancia con los objetivos continentales y nacionales; y 3) formular recomendaciones para una nueva CESA después de 2025, en particular en términos de objetivos, oportunidades de aplicación y recomendaciones para los Estados miembros.
Por tanto, las siguientes preguntas orientarán el examen de la CESA 16-25: 1) ¿En qué medida hemos alcanzado los objetivos estratégicos del CESA 16-25? ¿Cuáles han sido los principales éxitos, retos y deficiencias, así como las oportunidades? ¿En qué medida han utilizado los Estados miembros la CESA 16-25 para sus propias estrategias nacionales de educación?; 2) ¿En qué medida han sido eficaces los grupos como mecanismo de aplicación basado en asociaciones y cómo puede reforzarse el mecanismo de los grupos para mejorar los resultados?; y 3) ¿Qué recomendaciones pueden extraerse de la CESA 16-25 para una futura estrategia de educación para África, incluidos los mecanismos para responder a las posibles crisis que afecten al continente?
Enfoque del examen de la CESA 16-25
Para responder a estas preguntas, el examen de la CESA 16-25 se basará en el análisis de los datos tanto existentes como nuevos. Los datos existentes incluirán datos del Instituto de Estadística de la UNESCO para evaluar los avances en la consecución de los objetivos estratégicos y proporcionar una valoración del marco de la CESA 16-25 para la supervisión y la evaluación. Los nuevos datos se recopilarán, entre otros métodos, mediante tres encuestas dirigidas a 1) los Ministerios de Educación; 2) los miembros de los grupos de la CESA; y 3) las partes interesadas en la educación en general. Además, se examinará la bibliografía y se realizarán entrevistas, entre otras cosas para identificar buenas prácticas, casos de éxito y enfoques innovadores que puedan compartirse en todo el continente. Desde el punto de vista del proceso, el examen de la CESA 16-25 colaborará con las comunidades económicas regionales (CER), los gobiernos nacionales y otros socios en la elaboración de recomendaciones para mejorar las estrategias y los programas existentes.
En cuanto a las principales responsabilidades, en el examen de la CESA 16-25 participarán (entre otras partes interesadas): 1) la Comisión de la Unión Africana, que se encargará de coordinar el proceso general de examen y de aplicar las recomendaciones; 2) la UNESCO, en particular el IICBA de este organismo, que aportará sus conocimientos técnicos y su apoyo para la recopilación y el análisis de los datos; 3) otras organizaciones, incluida la AfECN, que ofrecerán apoyo en sus ámbitos específicos de especialización (también se consultará a las organizaciones que participan en los grupos de la CESA y se les brindará la oportunidad de contribuir); 4) los gobiernos nacionales, las CER y otros organismos, que participarán en el proceso de examen, serán consultados y aportarán perspectivas contextuales.
Entregables
Los principales entregables previstos serán un informe (de unas 50 páginas) en el que se detallarán las conclusiones, el análisis y las recomendaciones del proceso de examen de la CESA 16-25. Esto incluirá la documentación de los avances en los 12 objetivos estratégicos y orientaciones sobre buenas prácticas e innovaciones en esos ámbitos. Otro entregable clave será una serie de consultas a las partes interesadas sobre el examen de la CESA 16-25 y los próximos pasos para elaborar una futura estrategia. Se espera que el proceso de examen dure aproximadamente 6 meses, con un calendario que se ultimará en consulta con las partes interesadas, tras lo cual se trabajará para elaborar una nueva estrategia.
Foto: IICBA de la UNESCO