Pasar al contenido principal
Evento
  • 28.01.2021

Reuniones Virtuales Anuales y de Circunscripción del TTF febrero 2021

Este evento es exclusivo para miembros del TTF

El Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (TTF) organizará una serie de reuniones virtuales de gobernanza con los miembros del TTF a principios de 2021. El objetivo de las reuniones será brindar a los miembros del TTF la oportunidad de informar sobre las actividades realizadas en su respectivos países u organizaciones durante el 2020 e identificar necesidades y posibles nuevas áreas de colaboración en el 2021. Los miembros también podrán discutir cualquier tema nuevo en relación con los docentes y la enseñanza que surja de la crisis del COVID-19.

Las reuniones también servirán para cumplir con cualquier función de gobernanza, en particular para revisar el Informe Anual 2020 y el Plan de Trabajo 2021, y elegir a los representantes para el Comité Directivo del TTF, los cuales deben ser rotados o reelegidos (ver listas en el Anexo).

El proyecto de calendario se propone de la siguiente manera:

Calendario

Reuniones regionales y de circunscripción (1-5 de febrero)

Las reuniones regionales y de circunscripción tendrán como objetivo reunir únicamente a los miembros y a los puntos focales del TTF, y tendrán como objetivo:

  • Discutir e informar sobre cuestiones y actividades durante el 2020 en relación con los avances sobre docentes y de docencia en su país / región o grupo de circunscripción;
  • Revisar el Informe Anual 2020 y el Plan de Trabajo 2021 del TTF, e identificar cualquier actividad existente o potencialmente nueva de interés particular para su respectiva región o grupo;
  • Discutir el desarrollo del nuevo Plan Estratégico 2022-2025 e identificar cualquier tema para priorizar. Comunicar a los miembros que se llevará a cabo un proceso de consulta más adelante en el año e identificar a los miembros interesados ​​en participar en el grupo de referencia para su desarrollo;
  • Tomar nota de nuevos miembros, actualizaciones en puntos focales. En las regiones donde corresponda, se comunicarán las nominaciones y se llevarán a cabo elecciones de nuevos representantes del Comité Directivo.
  • Identificar cualquier otra cuestión sobre el que se deba llamar la atención de la Secretaría o del Comité Directivo del TTF, o para su discusión durante la Reunión Anual (se identificará un relator).

Para estas reuniones, la Secretaría enviará las invitaciones, excepto para el grupo de OSC con quien la Secretaría actuará como enlace para la organización. A cada punto focal se le pedirá que prepare con anticipación 2 diapositivas para compartir con el grupo.

  1. Diapositiva 1: principales desafíos y logros para los docentes en el 2020
  2. Diapositiva 2: Sugerencias para actividades conjuntas del TTF en el 2021 dentro de la región o a nivel mundial (incluidos los documentos que podrían compartirse en la Plataforma de conocimiento)

Aporte: Informe anual 2020, Plan de trabajo 2020-2021 (versiones de noviembre de 2020), lista de miembros regionales o de circunscripción, incluidos representantes del SC, Plan estratégico 2018-2021, Información del punto focal y enlaces a la Plataforma de conocimiento para aquellos miembros menos familiarizados con la TTF.

Encontrará los documentos de trabajo aquí

Para más información sobre las reuniones regionales haga click aquí o escriba a ae.ruszkiewicz@unesco.org.

*

Photo credit: ProFuturo
Caption: training session in Nigeria (Ekiti region), December 2020

Blog
  • 22.01.2021

Así brindaremos apoyo a los docentes de todo el mundo en 2021

En el Día Internacional de la Educación —celebrado el domingo 24 de enero—, reconocemos cómo nos han inspirado las colaboraciones que, a lo largo y ancho del planeta, han salvaguardado la educación en tiempos de crisis. En tan destacada fecha, hacemos hincapié en las iniciativas, asociaciones y mejores prácticas que respaldan tanto a los docentes como a los alumnos.

Les pedimos a los miembros del Equipo Especial sobre Docentes que compartieran sus planes para 2021, un año en el que resultará esencial aunar fuerzas y combinar nuestros recursos a fin de fomentar la recuperación pospandemia y colaborar para registrar progresos en favor de los docentes.

Como mínimo, un tercio de los estudiantes a escala mundial no han tenido acceso a la educación remota durante los cierres de las escuelas causados por la pandemia de COVID-19. Se estima que los estudiantes de los países de ingreso mediano bajo han perdido, en promedio, unos cuatro meses de enseñanza, mientras que dicha cifra se sitúa en torno a las seis semanas en los países de ingreso alto. La recuperación pospandemia constituirá un desafío sin precedentes.

No obstante, los cierres de las escuelas han servido para concienciar sobre la importancia de los centros educativos y la función clave que desempeñan los docentes, no solo por razones académicas y económicas, sino también en lo referente al desarrollo socioemocional de los alumnos. La COVID-19 ha representado una llamada de advertencia que nos ha recordado la necesidad de aumentar la resiliencia, inclusividad, flexibilidad y sostenibilidad de los sistemas educativos. También ha puesto de relieve la capacidad de innovación que poseen los sistemas y los docentes a fin de velar por la continuidad de la docencia y el aprendizaje ante situaciones complejas.

 

Pensamiento innovador

Los miembros del Equipo Especial sobre Docentes nos han hecho llegar información que muestra que las iniciativas impulsadas por los docentes durante los cierres de las escuelas producidos en 2020 han servido de inspiración a los planes para 2021.

En 2021, la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB) – educación para el desarrollo se centrará en la gestión de interrupciones adicionales en materia educativa, con miras a mitigar las pérdidas de aprendizaje conexas, y en el fomento del bienestar socioemocional de la juventud. Asimismo, promoverá actividades de desarrollo de la capacidad sobre aprendizaje combinado de las que se beneficiarán tanto los docentes como los dirigentes escolares; así, podrán contribuir a la inclusión de los niños que se han quedado atrás, a partir de experiencias recabadas en países como Rwanda.

Como parte de la respuesta de la Alianza Mundial para la Educación (GPE) a la pandemia, se prestó apoyo a la distribución de radios portátiles en Sierra Leona y, una semana después del cierre de las escuelas, se comenzó a emitir un programa educativo de manera regular. En 2021, la Alianza seguirá financiando sistemas de información sobre gestión y sesiones de formación; colaborará con los países asociados con vistas a identificar los desafíos existentes y encontrar soluciones.

La red mundial de Teach for All ha publicado informes en los que se incluyen 50 historias que sirven para ilustrar cómo el liderazgo docente, el aprendizaje a distancia y las iniciativas de las comunidades han ayudado a que los niños siguieran aprendiendo durante la pandemia; algunos casos concretos son el uso de la radio para llegar a escuelas de las zonas rurales de Chile, el empleo de la televisión en Nigeria y el desarrollo de una plataforma en línea mejorada en Malasia. En 2021, la red continuará desarrollando su iniciativa Learning Through the Crisis (Aprender en Tiempos de Crisis) para respaldar la reapertura de las escuelas y la creación de sistemas educativos más resilientes y sostenibles.

The Education Commission y Education Development Trust, en colaboración con el programa WISE, están trabajando con los gobiernos para comprender de manera íntegra la función de los dirigentes escolares y el apoyo que han brindado a los docentes durante los cierres y las reaperturas de las escuelas del año pasado. La investigación servirá para fundamentar un manual normativo en el que se destacarán importantes lecciones aprendidas y datos procedentes de diversos países.

 

La tecnología en aras del desarrollo profesional

La pandemia no solo ha transformado el aprendizaje en línea para un gran número de estudiantes, sino que también ha ofrecido nuevas posibilidades de utilizar la tecnología en aras del desarrollo profesional de los docentes. Mediante reuniones virtuales y programas de radio, STiR Education mantuvo el contacto con docentes de la India y Uganda; en 2021, aspira a integrar la tecnología como un elemento más central de su trabajo, al tiempo que velará por que todos los docentes se puedan beneficiar de sus actividades de manera equitativa.

En el año 2021, el Commonwealth of Learning preparará cursos de desarrollo profesional adaptados en colaboración con la Universidad Abierta de Reino Unido. Dichos cursos versarán sobre esferas como el aprendizaje móvil y la ciberseguridad de los docentes, y ayudarán a educadores de varios países del Commonwealth a mejorar su capacidad de elaborar recursos digitales relativos a sus materias.

La Red Interamericana de Educación Docente (RIED), una iniciativa de la Organización de los Estados Americanos, crea equipos de líderes educativos que han trabajado en proyectos sobre temas como el desarrollo profesional virtual en la Argentina, la República Dominicana y el Uruguay. La convocatoria para presentar solicitudes a fin de formar equipos de proyectos para 2021 estará abierta hasta el 1 de febrero.

Global School Leaders creó Upya, un recurso que permite a los dirigentes escolares de comunidades marginadas hacer gala de un liderazgo eficaz durante la actual pandemia.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) seguirá trabajando para fortalecer las capacidades de los docentes de la región iberoamericana y, en 2021, hará especial hincapié en las competencias digitales. Se desarrollarán proyectos para mejorar la metodología CTIAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), proporcionar recursos digitales y nuevas becas con miras a aumentar la formación doctoral en la región.

ProFuturo seguirá ofertando cursos de formación gratuitos en línea a los docentes de todo el globo; mientras que Enabel continuará formando a educadores en Burundi sobre el uso de, entre otros aspectos, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y seguirá organizando cursos en línea y semipresenciales en Uganda.

Mientras tanto, el Centro de Aprendizaje en Práctica del Instituto Carey para el Bien Global está trabajando mediante plataformas virtuales con diferentes partes interesadas —entre las que se incluyen docentes— a fin de desarrollar materiales profesionales de aprendizaje para los educadores de forma conjunta. Mediante ellos, podrán ofrecer una enseñanza en línea holística y de calidad en contextos de desplazamientos en Oriente Medio, África Oriental y África Central y Occidental.

Es indudable que el aprendizaje digital constituirá un elemento básico de los sistemas educativos futuros, pero la enseñanza presencial y práctica seguirá siendo relevante. La Fundación LEGO continuará brindando apoyo a los asociados de Bangladesh, Ghana, Kenya, Rwanda y Viet Nam que fomentan el desarrollo profesional docente basado en juegos del que, en 2021, se beneficiarán 65.000 educadores.

 

Brindamos apoyo a todos los sistemas educativos, con independencia del contexto

Un gran número de los miembros del Equipo Especial sobre Docentes colabora con los gobiernos a fin de respaldar el fortalecimiento y la gestión de las eficiencias sistémicas y el desempeño general del sector.

En Burkina Faso, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO ayuda al Gobierno a mejorar la gestión de los derechos humanos y la presupuestación conexa en materia educativa. Junto con Education Development Trust, el IIPE está analizando el papel de los “líderes instruccionales”, que respaldan a los docentes para que puedan desarrollar sus capacidades sin desempeñar una función formal en la evaluación, y en 2021 publicará los resultados de sus investigaciones, que incluyen estudios de casos de Gales, la India, Shanghái, Jordania, Rwanda y Kenya.

El Instituto organizará su primer hackathon en enero de 2021; en él, se tratarán las dificultades que obstaculizan el despliegue de docentes, las posibles soluciones para reducir las desigualdades entre las regiones de un mismo país y la manera de identificar a los “profesores fantasma” —que, en algunos países, pueden llegar a representar hasta el 20% del presupuesto educativo—. Por último, el IIPE tiene previsto publicar en 2021 las conclusiones de su investigación sobre la gestión docente en entornos de poblaciones refugiadas en Jordania y Kenya.

Las prioridades de la Internacional de la Educación para 2021 incluyen realizar un llamamiento para que los docentes y el personal educativo sean considerados un grupo prioritario en los programas de vacunación a escala mundial, así como promover el Marco Global de Estándares Profesionales de Enseñanza, que fue desarrollado en colaboración con la UNESCO.

Habida cuenta de que los países que han presentado mejor desempeño durante la pandemia son los que han entablado un diálogo significativo con los sindicatos del sector de la enseñanza, la Internacional de la Educación espera que dicho diálogo siga desarrollándose y abordando cuestiones como el uso de la tecnología en materia educativa, la inversión en la fuerza de trabajo, el desarrollo profesional, los requisitos necesarios para gozar de unas condiciones laborales decentes y el respeto por la autonomía profesional de los docentes.

 

Colaboración en favor de los docentes

Para todos los sectores, 2020 ha sido un año sin precedentes. En el de la educación, sirvió para poner de manifiesto, por un lado, los problemas y deficiencias de carácter sistémico que se observan en todo el mundo y, por otro, las respuestas de mitigación elaboradas, de manera orgánica, por los docentes. Los gobiernos, la comunidad internacional para el desarrollo y las partes interesadas del sector educativo, a distintos niveles, también han desarrollado y aplicado distintas medidas de emergencia.

La aceleración de la innovación educativa y de la reestructuración futura de la enseñanza registrada en 2020 servirá de base para las labores de 2021, que reconfigurarán y fortalecerán el papel de los docentes a la hora de construir sistemas educativos más resilientes tras la pandemia de COVID-19. Los miembros del Equipo Especial sobre Docentes esperan poder contribuir de forma activa a este trabajo.

*

Fotografía: Una profesora de matemáticas de Camboya con sus estudiantes. CréditosAsociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica – educación para el desarrollo

Noticias
  • 20.11.2020

Con la OCDE buscamos innovaciones escolares

Respuestas escolares innovadoras durante el Covid-19

Las escuelas están jugando un rol fundamental en la primera línea de los esfuerzos mundiales para responder a la pandemia del Covid-19. Profesores, equipos directivos y educadores han respondido de manera innovadora para atender a sus estudiantes y sus comunidades. Identificar y aprovechar estas innovaciones es clave para:

  • Apoyar a otros maestros que enfrentan cambios y desafíos similares en todo el mundo.
  • Dar forma a los esfuerzos de la sociedad para construir aulas más sólidas para el futuro.
  • Reconocer la dedicación y el compromiso inquebrantables de la profesión.

Invitamos a los socios a unirse a una campaña para apoyar a las escuelas para que se escuchen sus innovaciones a escala global y para fomentar un diálogo entre países sobre la reconstrucción de la educación durante estos tiempos desafiantes.

En búsqueda de innovaciones escolares

Del 16 de noviembre al 20 de diciembre de 2020, los y las docentes, formadores de profesores y equipos directivos pueden subir un video de dos minutos para compartir sus ideas sobre tres preguntas importantes:

  • ¿Qué innovaciones en tu enseñanza te han enorgullecido más?
  • ¿Qué formas de colaboración con tus pares han sido más útiles?
  • ¿Qué has aprendido y cómo cambiará tu enseñanza para el futuro?

Muchas organizaciones están trabajando arduamente para apoyar a los maestros en este espacio. Si su organización ya ha realizado un ejercicio similar para identificar innovaciones, por favor invite a los maestros o líderes escolares de las innovaciones más prometedoras que haya identificado a compartir su video. En este caso, las contribuciones aparecerán bajo el logo de su organización.

 

Identificando y aprovechando las innovaciones más prometedoras

La comunidad docente internacional podrá ver videos e interactuar con ellos a través de la plataforma Global Teaching InSights de la OCDE. Junto a un panel internacional, los profesores también podrán identificar las innovaciones que puedan tener un impacto duradero y a escala.

Una serie de eventos y oportunidades globales reunirá a maestros, equipos directivos, legisladores e investigadores para discutir las principales ideas e innovaciones de estos videos y lo que significan para la educación en el futuro.

Esta campaña está dirigida por la OCDE, la UNESCO y el International Task Force on Teachers for Education 2030 (TTF) con el apoyo de Education International, Teach for All y International Confederation of Principals.

 

Campaña en Redes Sociales

Siguen el hashtag #GlobalTeachingInSights

Visiten el sitio para compartir videos.

 

Evento
  • 20.11.2020

En búsqueda de innovaciones escolares

En búsqueda de innovaciones escolares

Del 16 de noviembre al 20 de diciembre de 2020, los y las docentes, formadores de profesores y equipos directivos pueden subir un video de dos minutos para compartir sus ideas sobre tres preguntas importantes:

  • ¿Qué innovaciones en tu enseñanza te han enorgullecido más?
  • ¿Qué formas de colaboración con tus pares han sido más útiles?
  • ¿Qué has aprendido y cómo cambiará tu enseñanza para el futuro?

Muchas organizaciones están trabajando arduamente para apoyar a los maestros en este espacio. Si su organización ya ha realizado un ejercicio similar para identificar innovaciones, por favor invite a los maestros o líderes escolares de las innovaciones más prometedoras que haya identificado a compartir su video. En este caso, las contribuciones aparecerán bajo el logo de su organización.

Leen màs en ese blog y comparten sus vidos en la plataforma de la OCDE.

Noticias
  • 23.09.2020

Día Mundial de los Docentes 2020 Docentes: Líderes en situaciones de crisis que reimaginan el futuro

Una semana de eventos para exaltar a los docentes de todo el mundo

Este año, el liderazgo que los docentes han demostrado a la hora de garantizar la continuidad de la enseñanza durante la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto, como nunca antes, el papel fundamental que estos desempeñan en el núcleo del sistema educativo. Este importante logro queda reconocido con el tema del Día Mundial de los Docentes de 2020, que se celebrará el 5 de octubre: “Docentes: Líderes en situaciones de crisis que reimaginan el futuro”.  

Cada año, el Día Mundial de los Docentes supone una oportunidad para resaltar los logros de los docentes, ensalzar la profesión, y destacar sus necesidades y opiniones. Este día conmemora la adopción de la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente, aprobada en 1966, y de la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, aprobada en 1997.

Desde la adopción en 2015 del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) —“Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”—, el Día Mundial de los Docentes también brinda la oportunidad de evaluar los avances en aras de la consecución de la meta 4.c para aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados y afrontar los retos a los que se enfrenta la profesión.

Este año, la situación inédita provocada por la pandemia de COVID-19, la cual ha sometido a dura prueba los ya limitados sistemas educativos, ha multiplicado dichos retos de manera exponencial. Los docentes, de forma individual y colectiva, han demostrado capacidad de liderazgo, innovación y creatividad en las clases, las escuelas y las comunidades, al tiempo que han respondido a los múltiples desafíos a los que se enfrentan sus condiciones de trabajo y su profesión. La pandemia también ha subrayado la importancia de prestar apoyo sistémico y ministerial en materia de liderazgo docente en períodos de crisis.

En vista de las experiencias de los docentes durante la pandemia, los eventos del Día Mundial de los Docentes de este año explorarán la cuestión del liderazgo docente. Los debates y conversaciones que se lleven a cabo durante la semana que dure esta celebración se centrarán en las diferentes maneras en las que el liderazgo docente puede favorecer la creación de sistemas educativos resilientes frente a situaciones de crisis.

Múltiples iniciativas para potenciar la formulación de políticas docentes eficaces

En el marco de los eventos de esta semana, el Equipo Especial sobre Docentes presentará oficialmente la Plataforma de conocimientos, acompañada por un Centro de conocimientos que promueve la formulación de políticas con base empírica a fin de prestar apoyo a docentes mediante la provisión de más de 300 documentos de calidad, así como un Espacio de trabajo donde los miembros y los asociados pueden establecer contacto e intercambiar recursos útiles.

Ya se ha puesto en marcha una campaña virtual en la que se destacan relatos cautivadores sobre diferentes docentes y dirigentes escolares; esta cuenta con valiosas aportaciones de los miembros y asociados del Equipo Especial sobre Docentes. Los artículos y vídeos breves que figuran en la campaña realzan las figuras de los docentes y dirigentes escolares que garantizaron la continuidad de la enseñanza durante el cierre de los centros, y destacan la importancia de su papel de liderazgo y los desafíos que afrontan.

El Equipo Especial sobre Docentes, junto con el Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo y el Instituto de Estadística de la UNESCO, publicará una ficha informativa sobre el Día Mundial de los Docentes 2020 y un documento de política centrado en la docencia y la inclusión.  

Asimismo, organizará una serie de reuniones regionales junto con las oficinas, los miembros y los asociados de la UNESCO en el plano regional a fin de explorar los diferentes tipos de liderazgo docente en los diversos contextos nacionales, así como su papel en la consecución de una educación de calidad y el desarrollo de soluciones eficaces para afrontar los retos planteados por la pandemia de COVID-19. Estas reuniones resaltarán las experiencias de las organizaciones y los países miembros en lo tocante al liderazgo docente en diferentes ámbitos durante las situaciones de crisis. El objeto de las reuniones es, a partir de dichas experiencias, destacar las buenas prácticas, los desafíos y los factores que limitan o favorecen el desarrollo integral del liderazgo docente a fin de crear sistemas educativos que sean resistentes a las crisis.

Las reuniones están abiertas tanto a los países y las organizaciones que formen parte del Equipo Especial sobre Docentes como a los no miembros. Puede obtener más información y unirse a los eventos a través de los siguientes enlaces:

También está previsto llevar a cabo una reunión que convocará a los miembros y asociados de América Latina y el Caribe.

 

Noticias
  • 07.09.2020

¿Qué hace que un docente esté cualificado?

“El derecho a la educación significa el derecho a un docente cualificado”. Esta afirmación puede parecer muy sencilla, hasta que se examina con atención qué significa ser un “docente cualificado”.

Una de las maneras de definir “docente cualificado” es un docente que cuenta, por lo menos, con las cualificaciones académicas mínimas requeridas para impartir la enseñanza de sus asignaturas en el nivel pertinente de un país dado.

La definición anterior hace referencia al tipo de cualificación necesaria para que alguien se convierta en docente. En algunos países, el requisito mínimo es una licenciatura; en otros, el diploma de bachillerato es suficiente. Se trata de uno de los indicadores de la meta 4.c de los ODS.

Sin embargo, aunque el docente cuente con una licenciatura o con el bachillerato, estos títulos no bastan para garantizar una buena enseñanza. En realidad, la capacitación más importante para convertirse en docente es la pedagógica.

Otro indicador para medir el progreso hacia la meta 4.c de los ODS reclama docentes capacitados. Un docente capacitado es aquel que ha completado los requisitos mínimos de formación organizada de docentes (durante la formación previa al empleo o en la formación en el empleo). La mayoría de los programas de formación de docentes incluyen alguna forma de estudio de la teoría educativa, métodos de enseñanza, desarrollo infantil y evaluación, además del estudio específico de lenguas, matemáticas, ciencias, etc.

A pesar de todo, la organización nacional de la formación pedagógica presenta un alto grado de variabilidad. Los programas de formación de docentes pueden durar desde 12 meses hasta 4 años. Pueden incluir un componente práctico (por ejemplo, experiencia sobre el terreno) de manera simultánea al curso teórico o una vez completado. Las experiencias prácticas pueden prolongarse durante unas pocas semanas o durante varios meses. Algunos docentes en prácticas pueden disfrutar de supervisión durante su experiencia sobre el terreno, mientras que a otros solo se les permitirá observar a un docente en el aula. Con frecuencia, estas variaciones se dan dentro de un mismo país.

Estas diferencias en la capacitación de los docentes repercuten significativamente en la calidad del docente en el aula. A fin de ayudar a los países a mejorar la provisión de educación para docentes, la UNESCO y el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 están trabajando con la Internacional de Educación y la OIT en la creación de un marco internacional de orientación sobre normas de docencia profesional.

Gracias a la existencia de un marco común, las partes interesadas clave en el ámbito de la educación podrán garantizar la calidad de la educación de los docentes mediante la definición de unas normas sobre la práctica profesional que describen las competencias, los conocimientos y las aptitudes necesarias en las diferentes etapas de la carrera profesional docente. Un marco de normas sobre la docencia puede ayudar a salvaguardar la regulación conjunta de la profesión al establecer los mecanismos de gobernanza y rendición de cuentas necesarios para asegurar la calidad tanto de la educación de los docentes como de la propia docencia. Está previsto que el marco tenga un carácter ambicioso. Su propósito es ayudar a los docentes, formadores de docentes, organizaciones de docentes y gobiernos a acordar y poner en marcha un concepto común de la calidad de la enseñanza y los docentes.

Por tanto, ¿qué significa realmente ser un docente cualificado? Significa disponer de una cualificación académica y de la formación pedagógica adecuada. Significa reconocer que la docencia es una profesión plena que requiere capacitación especializada. Significa disfrutar de oportunidades suficientes para practicar la docencia bajo la supervisión de un mentor cualificado durante la formación previa el servicio y tener acceso a oportunidades de desarrollo profesional centradas en necesidades de competencias específicas durante el empleo en el servicio.

Significa instar a los gobiernos a tomarse en serio la educación de los docentes para que esté financiada por completo, en beneficio de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Evento
  • 07.09.2020

Docentes y docencia en favor de la inclusión: introducción del enfoque Todos, sin excepción (#Allmeansall) en las aulas de todo el mundo

La Internacional de la Educación, el Equipo Especial sobre Docentes, la UNESCO y el equipo del ”Informe de seguimiento de la educación en el mundo” están organizando un seminario web (haga clic aquí para registrarse) con miras a reconocer y explorar la función específica de los docentes, el personal de apoyo a la educación y las organizaciones que los representan en la creación de aulas inclusivas. Basándose en las conclusiones del Informe GEM 2020 sobre inclusión y educación, el debate interactivo profundizará en las recomendaciones para docentes, dirigentes escolares y órganos decisorios sobre la manera de asegurar que todos los niños tienen acceso a una educación de calidad.

Los participantes conocerán las experiencias y opiniones de docentes y organizaciones que los representan de todo el mundo sobre las iniciativas actuales que han conseguido promover la educación inclusiva, en especial aquellas relacionadas con la práctica en el aula y la contratación de docentes, el desarrollo profesional y la formación de los niños y jóvenes más vulnerables.

Ponentes:
Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO
Susan Hopgood, Presidenta de la Internacional de la Educación
Manos Antoninis, Director del equipo del “Informe de seguimiento de la educación en el mundo”
Y representantes de ministerios, sindicatos de docentes y docentes

Cómo asistir:
Para participar en el evento, regístrese en este enlace
El acto se retransmitirá en directo en YouTube en inglésfrancésespañol y lengua de señas estadounidense, con subtítulos en directo.

Quienes no puedan asistir a la sesión en vivo podrán visualizar la grabación aquí.

Iniciar el debate ahora #AllmeansALL 

Noticias
  • 07.09.2020

El Equipo Especial sobre Docentes realiza un llamado para apoyar a los 63 millones de docentes afectados por la crisis de la COVID-19

Aproximadamente 63 millones de docentes de educación primaria y secundaria de todo el mundo han resultado afectados por el cierre de las escuelas de 165 países debido a la pandemia de COVID-19.

Trabajan en primera línea de la respuesta para garantizar que el aprendizaje continúa para casi 1.500 millones de estudiantes, cifra que se prevé que irá en aumento.

En todo el mundo, junto con los dirigentes escolares, se han movilizado y han innovado rápidamente para facilitar un aprendizaje de calidad en la distancia para aquellos estudiantes en confinamiento, contando y sin contar con el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). Además, contribuyen de forma crucial a comunicar las medidas que previenen la propagación del virus, lo que garantiza que los niños estén seguros y cuenten con el apoyo necesario.

Esta situación sin precedentes conlleva un alto nivel de estrés para los docentes, los estudiantes y sus familias.

En algunos casos, los docentes que pudieron estar previamente expuestos al virus están tratando de manejar la ansiedad de tener que trabajar en situaciones en las cuales el riesgo de la COVID-19 está en constante propagación. Otros están lidiando con el estrés de tener que proveer educación de calidad a través de herramientas para las que han recibido muy poco o ningún entrenamiento o apoyo. En muchos países, docentes con contratos temporales, docentes sustitutos y personal de apoyo a la educación corren el riesgo de ver sus contratos finalizados y sus sustentos desaparecidos.

El Equipo Especial sobre Docentes, una alianza internacional que trabaja en apoyo de los docentes y la docencia, ha emitido un “Llamado a la acción respecto a los y las docentes” con el ánimo de asegurar que todos los docentes disfrutan de protección, apoyo y reconocimiento durante la crisis. Liderazgo, y recursos financieros y materiales para docentes son necesarios para asegurar que una enseñanza y aprendizaje de calidad puedan continuar en la distancia durante la crisis y así mismo, para lograr una rápida recuperación.

El Equipo Especial sobre Docentes hace un llamado a todos los gobiernos, proveedores y financiadores de servicios educativos, tanto públicos como privados, y asociados pertinentes para:

  • Conservar el empleo y los salarios: Esta crisis no puede ser un pretexto para disminuir los estándares y las normas o para dejar de lado los derechos laborales. Es imprescindible mantener los salarios y las prestaciones de todo el personal docente y el personal de apoyo a la educación.
  • Priorizar la salud, la seguridad y el bienestar de los docentes y estudiantes: Los docentes necesitan apoyo socioemocional para hacer frente a la presión adicional que supone para ellos la obligación de impartir enseñanza en tiempos de crisis y de ayudar a sus alumnos en estas circunstancias preocupantes.
  • Incluir a los docentes en el desarrollo de respuestas educativas frente a la COVID-19:Los docentes desempeñarán un papel crucial en la etapa de recuperación, cuando reabran las escuelas. Deben participar en todos los pasos de la elaboración de políticas y planificación en materia de educación.
  • Proveer apoyo profesional y entrenamiento adecuado: Se ha prestado poca atención a la necesidad de ofrecer a los docentes una capacitación adecuada para asegurar la continuidad de la enseñanza. Debemos actuar con rapidez para asegurar que los docentes reciben el apoyo profesional que necesitan.
  • Poner la equidad en el centro de las respuestas educativas:Aquellos docentes que trabajan en áreas remotas, con comunidades de bajos recursos o con minorías, necesitarán un gran apoyo y flexibilidad para garantizar que los niños desfavorecidos no se queden atrás.
  • Incluir docentes en las respuestas de ayuda: El Equipo Especial sobre Docentes insta a las instituciones financieras a ayudar a los gobiernos en el sustento de los sistemas educativos, en particular en el desarrollo de la fuerza laboral docente. Dicho apoyo es especialmente urgente en algunos de los países más pobres del mundo, que ya tienen dificultades para satisfacer las necesidades educativas debido a la escasez crítica de docentes capacitados.

Para obtener más información, se puede descargar el llamado en inglés, francésespañol y árabe.