Pasar al contenido principal
Evento
  • 24.06.2021

La mejor inversión: apoyar a los y las docentes en la recuperación de COVID-19 y más allá

 

Mira la grabación.

Asegurar docentes calificados y motivados en cada aula es el mayor determinante escolar en la calidad de la educación y en los resultados de aprendizaje. Sin embargo, en todo el mundo, no solo no hay suficientes profesores, sino que gran parte no ha recibido la formación suficiente y carece de las cualificaciones mínimas. La crisis del COVID-19 también arrojó luz sobre la necesidad de una mayor y sostenida financiación e inversión nacional e internacional en los docentes, y en la enseñanza como base de los sistemas educativos. Los docentes deben estar mejor preparados para garantizar que no se pierda una generación de alumnos.


El evento paralelo presentará nuevos hallazgos de la investigación llevada a cabo por el Equipo Especial sobre Docentes, el cual abarca las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo podemos identificar y abordar la persistente y no resuelta escasez mundial de docentes que está poniendo en peligro el futuro de millones de estudiantes, en particular de los más desfavorecidos?
  • ¿Cuánto se necesita para ayudar a los docentes después de la crisis, en particular para la formación en TIC y el aprendizaje combinado, el aprendizaje de recuperación, así como para apoyar la seguridad y el bienestar de los docentes?
  • ¿Cómo crear un espacio en los presupuestos nacionales, así como aprovechar los fondos internacionales, para apoyar la enseñanza de calidad, incluyendo el abordaje de cuestiones como la motivación de los docentes, la progresión y la retención profesional?

***

Este evento se organiza en el marco del  Global Education Summit: Financing GPE 2021-2025 en el marco de la campaña del Equipo Especial sobre Docentes #InvestInTeachers, Invierte en los Docentes.


Se proporcionará interpretación en inglés, francés y español.


Regístrese aquí: https://unesco-org.zoom.us/meeting/register/tJ0kcuitrD4vGNNKdYt3tvuShdYXBW8hib1K

Noticias
  • 01.01.2025

La escasez de docentes es un reto mundial: por qué es fundamental mejorar el atractivo de la profesión para garantizar la consecución de los ODS

Este blog se publicó el 5 de octubre de 2023 con motivo del Día Mundial de los Docentes.

Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan a una continua escasez de docentes. El aumento de la carga de trabajo, las difíciles condiciones laborales y los bajos salarios están contribuyendo a disminuir el prestigio de la profesión en todo el mundo. Estas preocupaciones hacen que haya menos personas licenciadas que quieran acceder a la profesión y a menudo empujan a las que ya están en las aulas a buscar otros trabajos.

El Día Mundial de los Docentes 2023se centra en revertir la escasez haciendo hincapié en la enseñanza como una profesión digna y valorada en la parte superior de la agenda mundial Educación 2030 y como una de las palancas clave para lograr el ODS 4. Como parte de las actividades y los materiales que defienden el papel fundamental que desempeñan los docentes, en la Hoja informativa sobre el Día Mundial de los Docentes 2023 se analizan los datos y las tendencias mundiales para ofrecer nuevas proyecciones sobre los docentes que es necesario contratar, así como para desentrañar la cuestión del abandono del personal docente. La comprensión del alcance y de los retos subyacentes que hacen que los profesores abandonen la profesión puede servir como punto de partida para estimar las necesidades futuras de personal docente e impulsar el desarrollo de la docencia como una carrera más atractiva en apoyo de la sostenibilidad a largo plazo.

Las nuevas proyecciones estiman que se necesitan 44 millones de docentes más en todo el mundo para lograr la enseñanza primaria y secundaria universal en 2030

El número de profesores necesarios a nivel mundial se ha reducido de manera significativa con respecto a las estimaciones de 2016, que situaban la cifra en 69 millones de docentes. Sin embargo, a mitad de la era de los ODS, el ritmo actual está muy por debajo de los objetivos establecidos para 2030. Por cada profesor adicional desde 2016, se necesitan dos más.

África subsahariana se ha enfrentado especialmente a dificultades para cumplir los objetivos. La región necesita aproximadamente 15 millones más de profesores, es decir, solo 2 millones menos que en 2016. África del Norte y Asia occidental (4,3 millones) y el sudeste asiático (4,5 millones) tampoco alcanzarán sus objetivos según las estimaciones actuales. Mientras tanto, Asia oriental (3,4 millones) y Asia meridional (7,8 millones) han reducido las necesidades previstas en casi la mitad desde 2016, pero todavía se requieren medidas urgentes para cumplir los objetivos de 2030. En todo el mundo, es necesario aumentar el número de profesores en un 50 % de aquí a 2030.

Las carencias de docentes pueden deberse a la necesidad de cubrir puestos de nueva creación o a la sustitución de puestos vacantes por abandono. En África subsahariana, el crecimiento demográfico hace que el 63 % del déficit de profesores se deba a la necesidad de cubrir nuevos puestos docentes. En regiones como Europa y América del Norte (4,8 millones de profesores más) o América Latina y el Caribe (3,2 millones), el abandono previsto representa la gran mayoría de la escasez de profesores: el 94 % y el 89 % de todas las necesidades, respectivamente.

Es difícil realizar un seguimiento del abandono, pero las tasas estimadas se han duplicado recientemente en la enseñanza primaria

Muchos países no comunican datos suficientes para estimar las tasas de abandono en todas las regiones. Por ejemplo, el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) solo incluye aportaciones de 79 países en el nivel primario y 48 en el segundo ciclo de secundaria entre 2012 y 2022 (IEU, 2023). En el caso de los países que sí elaboran estimaciones, la interpretación de los datos puede resultar problemática debido a que los docentes se reincorporan a la profesión poco después de abandonarla o se trasladan a diferentes escuelas o distritos dentro de un mismo país (UNESCO, 2023).

El IEU realiza estimaciones globales cuando se dispone de información suficiente. Las estimaciones para 2022 en el nivel primario sitúan las tasas de abandono en el 9,06 %, lo que significa que el abandono se ha duplicado prácticamente desde 2015. Debido a la falta de datos y a las fluctuaciones interanuales, resulta complicado conseguir comparaciones regionales del abandono del personal docente.

Las tasas de abandono también pueden variar dentro de los países en función de los distintos niveles educativos y de un año a otro (véase la figura 1). Existen muchos factores que pueden conducir a esta variación, entre ellos las escuelas o los distritos situados en lugares remotos o que se enfrentan a situaciones de emergencia, lo que pueden suponer factores de estrés adicionales a los docentes (Falk et al., 2019).

Figura 1. Tasas de abandono del personal docente en primaria, primer ciclo de secundaria y segundo ciclo de secundaria, 2022 o más reciente

Source: UIS, 2023.

FuenteIEU, 2023.

Los hombres son más propensos a abandonar la docencia que las mujeres y los profesores más jóvenes la abandonan en mayor proporción

En general, los profesores abandonan la profesión con mayor frecuencia que sus compañeras. Por ejemplo, las tasas mundiales de abandono masculino en 2021 fueron del 9,2 % en el caso de los profesores de primaria, frente al 4,2 % en el caso de las profesoras de primaria. En el primer ciclo de secundaria, la tasa de abandono de los hombres fue del 5,9 %, mientras que la de las mujeres fue del 5,6 % (IEU, 2023).

Las causas de que los hombres abandonen la profesión varían según el contexto, pero suelen tener más oportunidades de empleo que las mujeres en otros ámbitos, como el empresarial, el manufacturero y el de la construcción. La enseñanza en los niveles inferiores de la educación también suele considerarse culturalmente una profesión para mujeres. En 2022, las mujeres representaban el 94 % de los docentes de preescolar y el 68 % de los docentes de primaria en todo el mundo (UNESCO, 2022).

En algunas circunstancias, las mujeres abandonan la profesión con más frecuencia que los hombres. De nuevo, las causas varían, pero algunas razones pueden incluir condiciones de trabajo inseguras o insalubres o puntos de vista negativos sobre el papel de la mujer en la mano de obra (UNESCO, 2022).

Pocos países registran datos sobre el momento en que los profesores abandonan la profesión, pero algunos estudios muestran que los profesores más jóvenes son más propensos a abandonar la profesión que los mayores. Un estudio de la OCDE reveló que, en todos los sistemas, las tasas de abandono eran mucho más elevadas entre los docentes menores de 35 años que entre los que tenían entre 35 y 54 años. Los profesores jóvenes pueden abandonar la profesión por diversos motivos, pero muchos citan como factores la escasez de horas o el liderazgo deficiente (OCDE, 2021).

La COVID-19 potenció los factores de estrés ya presentes en la profesión docente

La pandemia y el consiguiente cierre de las escuelas resultaron en condiciones de trabajo estresantes para los docente, y las encuestas muestran un aumento de la fatiga y una creciente necesidad de apoyo para el bienestar de los docentes. Esto dio lugar a denuncias generalizadas de escasez de docentes, aumento del absentismo en todo el mundo y tendencias en las redes sociales que demuestran desmotivación.

Aunque la atención mundial sobre la escasez de docentes aumentó durante la pandemia, los estudios mostraron patrones de escasez de docentes mucho antes de que la COVID-19 provocase el cierre de las escuelas. En América Latina y el Caribe, las tasas de inscripción en los programas de formación inicial para docentes se mantuvieron estables entre 2015 y 2020, a pesar de que durante este periodo persistió la escasez de docentes en la región.

Más recientemente, siguen apareciendo tendencias tras la COVID-19 a medida que se siguen recopilando datos. Algunos informes localizados han demostrado que las tasas de abandono disminuyeron durante el momento álgido del cierre de escuelas y que volvieron a alcanzar niveles cercanos a los anteriores a la pandemia o ligeramente superiores en los años posteriores. Otras encuestas muestran que el abandono podría aumentar pronto en algunos contextos, ya que solo el 59 % de los docentes de Inglaterra (Reino Unido) espera seguir enseñando dentro de 3 años, frente a aproximadamente el 75 % antes de la pandemia.

El abandono puede tener repercusiones muy diversas

El abandono del personal docente puede tener efectos adversos en los alumnos, en otros docentes o incluso en sistemas educativos enteros. Algunos estudios han revelado que los docentes con más experiencia no solo influyen positivamente en los resultados de los alumnos en los exámenes, sino que también pueden ayudar a mejorar el comportamiento y reducir las ausencias. Cuando un gran número de docentes abandonan la enseñanza, los que se quedan tienen que ocuparse de clases adicionales o hacer frente a clases más numerosas. Un estudio realizado en Rwanda reveló que los elevados índices de rotación del personal obligaban al 21 % de los docentes a enseñar materias para las cuales no estaban formados. A nivel del sistema, el abandono puede provocar una constante rotación en la formación de nuevos docentes, lo que añade costos y complejidad adicionales a la gestión del personal docente.

Factores que alejan a los profesores

Existen muchos factores diferentes que pueden provocar el abandono de los docentes, como los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo o los factores personales y demográficos, como el hecho de que el personal docente de más edad esté próximo a la jubilación. Es el caso, por ejemplo, de Italia y Lituania, donde más de la mitad de los docentes de primaria tienen al menos 50 años.

Los bajos salarios pueden disminuir especialmente el prestigio de la carrera docente. Sin embargo, alrededor del 50 % o más de los países del mundo pagan menos a los docentes de primaria que a las profesiones que exigen un nivel de cualificación similar. Muchos países de ingreso alto pagan a los profesores del segundo ciclo de secundaria menos del 75 % de lo que ganan profesiones comparables, mientras que algunos profesores de países de ingreso bajo viven en el umbral de la pobreza o cerca de él.

Las malas condiciones de trabajo, que pueden ir desde la falta de suministros a un liderazgo deficiente o demasiadas tareas administrativas, también pueden hacer que aumente el estrés y que los profesores abandonen el trabajo. Según las encuestas, los docentes que sufren “mucho” estrés en el trabajo tienen más del doble de probabilidades de querer abandonar la docencia en los próximos cinco años.

Las respuestas en materia de políticas deberán tener en cuenta los factores locales y regionales que impulsan a los docentes a abandonar la profesión para mejorar los índices de retención en cada contexto. Los datos y análisis presentados pueden permitir a los países desarrollar políticas mejoradas que garanticen la dignidad y el valor de la docencia, así como apoyar y mantener plantillas de docentes cualificados.

Basándose en los resultados de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación celebrada en septiembre de 2022, el Secretario General de las Naciones Unidas anunció la creación de un Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente. Con el apoyo de una Secretaría conjunta de la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el grupo reunió a ministerios, profesores, estudiantes, sindicatos, la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico. El informe del Grupo servirá como contribución a las iniciativas más amplias para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, como aportación a los preparativos en curso para la Cumbre del Futuro de 2024 y ayudará a avanzar en el seguimiento de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación.

Mientras tanto, en 2024, la UNESCO y el TTF publicarán el primer informe mundial sobre los docentes dedicado exclusivamente a supervisar los avances logrados de cara a la consecución del ODS 4.c con un enfoque temático, nuevos datos y ejemplos de buenas prácticas para abordar la escasez de docentes y mejorar el atractivo de la profesión.

Enlaces útiles: