Pasar al contenido principal
Blog
  • 24.01.2022

Los docentes innovan para transformar la educación

Con ocasión del Día Internacional de la Educación de 2022, Linda Darling-Hammond* reflexiona sobre los desafíos y las oportunidades que se le plantean a los docentes como consecuencia de la pandemia mundial.

Los sistemas educativos actuales son con demasiada frecuencia herencia de estructuras y procesos con décadas de antigüedad, surgidos en la era industrial, que no han evolucionado para satisfacer las necesidades educativas del siglo XXI. Sin embargo, las perturbaciones provocadas por la pandemia mundial han generado una amplia gama de oportunidades para reinventar la educación al brindar a los docentes nuevos espacios para que reformulen las escuelas. La pandemia de COVID-19 también ha dejado patente la necesidad apremiante de sacarle partido a las innovaciones surgidas por la creación de enfoques centrados en los niños con el fin de promover los sistemas educativos del siglo XXI.

En muchos países, las escuelas se están reinventando gracias al liderazgo de los docentes. En el contexto de los cierres escolares durante la pandemia, los docentes aunaron esfuerzos para innovar y apoyarse mutuamente; prestando asistencia técnica los unos a los otros en el uso de nuevas tecnologías, diseñando recursos, utilizando plataformas digitales y desarrollando pedagogías innovadoras; entre ellas, las que generan independencia y resiliencia en el aprendizaje. Están surgiendo nuevos enfoques educativos con respecto a la enseñanza, la preparación y el desarrollo docentes, y la planificación escolar.

A lo largo de la crisis, docentes de todo el mundo lideraron los esfuerzos para conectar digitalmente (y de otras formas) a los alumnos y sus familias a las escuelas, garantizando el acceso, poniendo en común ideas con otros docentes y padres, y creando alianzas. Muchos de estos educadores dieron muestras de gran creatividad en el contexto de la crisis: lideraron el diseño de contenidos, promovieron el desarrollo de capacidades como líderes de sus homólogos, y prestaron asesoría, así como adoptaron y catalizaron oportunamente la reforma dentro de sus escuelas. 

Ashok Pandey escribió lo siguiente: "[e]l liderazgo docente ha sido objeto de una redefinición, reflejando un cambio con respecto a los puestos convencionales (coordinadores, decanos de facultad, directores o subdirectores) que otorgaban poder y autoridad al titular. El liderazgo docente actualmente se determina por el papel proactivo que asumen los docentes, las iniciativas que emprenden y el apoyo que prestan a la dirección, alumnos y padres".

Se invita a los países a que respalden a los docentes para que desarrollen y compartan sus innovaciones en favor del futuro de la educación, fomentando el cambio necesario de cara a reconstruir y mejorar los sistemas educativos.


Aprendizaje y desarrollo: un enfoque educativo que tiene en cuenta al niño de forma integral

Durante este tiempo ha crecido también el conocimiento de nuevos descubrimientos dentro de la ciencia del aprendizaje y el desarrollo infantil, entre ellos, la forma en que las relaciones y el entorno determinan el desarrollo cerebral y el aprendizaje.  Estas observaciones hacen hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque educativo que tenga en cuenta al niño de forma integral, considerando el desarrollo académico, social y emocional de cada alumno de una forma centrada en este y pertinente al nivel cultural.

Cuando este enfoque se aplica, los alumnos prosperan, como lo demuestran las escuelas innovadoras en los Estados Unidos de América.  Los educadores de ciudades como Nueva York o Los Ángeles han creado modelos escolares personalizados que replantean el modelo que heredamos, el cual genera grandes cantidades de escuelas anónimas con elevadas tasas de abandono. Estas escuelas, que están dirigidas de forma democrática, y se organizan mediante equipos de enseñanza y sistemas de asesoramiento, permiten que los equipos de docentes puedan elaborar un plan de estudios interdisciplinario y basado en proyectos para un grupo común de alumnos, brindándoles apoyo tanto emocional como académico.  

Muchos de estos lugares que dependen del liderazgo docente son escuelas comunitarias que ayudan a conceder un papel más relevante a la educación en la vida de sus alumnos mediante un plan de estudios coherente que ofrece educación experimental basada en necesidades comunitarias.  Este tipo de escuelas desarrolla fuertes alianzas con las familias, además de conexiones con organizaciones locales que se asocian para actividades extraescolares, y una amplia gama de apoyos en servicios sanitarios y sociales.  Como quiera que las escuelas han desarrollado su capacidad para satisfacer más plenamente las necesidades de los alumnos, estos últimos (especialmente aquellos en comunidades de bajos ingresos) han visto aumentados sus logros académicos, así como un mayor índice de graduación y acceso a la universidad.

Liderazgo docente: reinventar la enseñanza como una profesión innovadora y colaborativa

Un aspecto clave para desarrollar esta capacidad es la creación de entornos que promuevan como elementos centrales de la planificación escolar la colaboración entre docentes, el liderazgo y la adopción de decisiones, junto con la inclusión de los propios docentes en el proceso. De entre los países que participaron en la encuesta internacional sobre profesores, enseñanza y aprendizaje de 2018 (TALIS), aquellos docentes que habían tenido la oportunidad de participar en la toma de decisiones a nivel escolar mostraron niveles más altos de satisfacción en el trabajo y eran más propensos a ver la enseñanza como una profesión valorada en sus países. Sin embargo, solo el 42% de los directores informaron de que sus docentes tenían una responsabilidad considerable en gran cantidad de tareas relacionadas con las políticas escolares, los planes de estudio y la instrucción, y únicamente el 56% incluía a los profesores como parte del equipo de dirección.

Los entornos de trabajo profesionales y colaborativos demostraron ser componentes esenciales para el desarrollo de una eficacia docente colectiva, la cual, según sugieren los estudios, es uno de los factores de cara al éxito de los alumnos.  Los datos de la TALIS indican que, en el mundo, las oportunidades de colaboración docente se asocian profundamente a su sentido de la eficacia y efectividad.  Estas oportunidades también se asocian con la predisposición y habilidad de los profesores para aplicar prácticas innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de nuevas tecnologías y las habilidades de orden superior necesarias en la economía y sociedad del siglo XXI.

Formar a la siguiente generación de docentes para apoyar el aprendizaje de los alumnos

Una creciente cantidad de estudios establece que el desarrollo profesional eficaz, que genera beneficios en el rendimiento de los alumnos, es intensivo, colaborativo, se integra en el trabajo y se centra en el aula. Aunque en la encuesta TALIS tres cuartas partes de los docentes a nivel mundial informaron que su labor docente se había beneficiado de las formas colaborativas del desarrollo profesional, solo el 44% reconoció participar en dicho aprendizaje profesional.

Los sistemas educativos exitosos priorizan el tiempo y otros recursos para la colaboración, el intercambio de conocimientos y prácticas, y la participación en la toma de decisiones colectiva por parte de los docentes con vistas a facilitar la innovación, mejorar la eficiencia y generar conocimientos compartidos y eficacia colectiva en la enseñanza. Esto requiere una transformación del concepto e inversión en la formación docente, las condiciones de trabajo, el aprendizaje profesional, las trayectorias profesionales, remuneración y sistemas de evaluación.

Preparar a la siguiente generación de docentes, con los mejores conocimientos y apoyo que nuestros sistemas pueden ofrecer, es en última instancia el enfoque más sólido para hacer posible el aprendizaje de los alumnos y contribuir de forma directa a la transformación educativa. Esto se da especialmente cuando los docentes adoptan estrategias y pedagogías que tienen en cuenta al niño de forma integral. Para garantizar que los docentes puedan innovar y que dichas innovaciones puedan incrementarse de forma eficaz sobre la base de un paradigma que tenga en cuenta al niño de forma integral, los sistemas educativos deben escuchar a los profesores y proporcionarles las herramientas que necesitan, entre ellas, capacitación útil y diversos medios de apoyo. Esto supone la integración de las dimensiones familiar, comunitaria y social en el plan de estudios, la pedagogía y el diseño organizacional.  Los sistemas también se verían beneficiados al permitir a los docentes innovar y liderar en escuelas organizadas para la colaboración profesional, generar oportunidades para conectar escuelas y comunidades, y compartir lo que se ha creado y aprendido.  Solo a través del aprovechamiento y la expansión de la creatividad y la capacidad de los docentes podremos planificar escuelas del siglo XXI que satisfagan verdaderamente las necesidades de los alumnos y de la sociedad.

 


   *Linda Darling-Hammond ocupa la cátedra de Charles E. Ducommun Professor of Education Emeritus en la Universidad de Stanford y es la fundadora y presidenta del Learning Policy Institute. Puede acceder a su presentación completa en el siguiente enlace: ver minuto 36:21.

Referencias

Pandey, A. K. (2021). Teacher leadership during COVID-19. Teacher India, 15(1): 10-12. https://research.acer.edu.au/teacher_india/39/

OECD (2020), TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and School Leaders as Valued Professionals, TALIS, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/19cf08df-en

OECD Education and Skills Today. (2020, January 22). Reflections on the Forum for World Education. OECD Education and Skills Today. Extraído el 8 de enero de 2022 de https://oecdedutoday.com/reflections-forum-for-world-education/

 

Noticias
  • 20.10.2021

Docentes en contextos de crisis: invertir en sus fortalezas, no depender de ellas

Este blog fue publicado originalmente el 5 de octubre de 2021, Día Mundial de los Docentes, por la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE, por sus siglas en inglés) y redactado por Danni Falk y Chris Henderson del Teachers College de la Universidad de Columbia.


“Al igual que mis alumnos, sé lo que es perder mi hogar y huir de una guerra que no tenía nada que ver conmigo. Quizás sea esa la razón por la que quise venir a trabajar aquí y marcar una diferencia para estos niños”. - Francis Ocaya, docente, Uganda.

Los docentes se encuentran en el corazón mismo del aprendizaje, el bienestar y el desarrollo integral de los niños y niñas. En el Día Mundial de los Docentes de este año, reconocemos que “los docentes también están en el centro de la recuperación de la educación”, ya que los sistemas escolares de todo el mundo continúan lidiando con la actual pandemia sanitaria de COVID-19. Si bien la escala y el alcance de la pandemia no tienen precedentes (supuso la interrupción de los procesos de enseñanza y aprendizaje para 1.600 millones de estudiantes y de las actividades de más de 100 millones de docentes y personal escolar), el número de docentes que han impartido clase en medio de conflictos, crisis y desplazamientos durante décadas es inconmensurable (Sherif, Brooks y Mendenhall, 2020). 

Docentes como Francis, quien creció y asistió a la escuela en un campo de desplazados internos en el norte de Uganda durante los disturbios civiles y la violencia provocada por el Ejército de Resistencia del Señor, lo saben muy bien. En la actualidad, Francis da clase a niños y jóvenes de Sudán del Sur en un asentamiento de refugiados en la misma comunidad donde él vivió como desplazado Esta experiencia compartida con sus alumnos, lo que Jackie Kirk y Rebecca Winthrop acuñaron como una “calificación alternativa” de los docentes que trabajan en contextos de crisis, motiva a Francis a trabajar con niños, niñas y jóvenes refugiados, y lo sitúa en una posición única para comprender y responder a las adversidades a las que se enfrenta su alumnado.

A pesar de sus habilidades y fortalezas como docente, no podemos esperar que Francis o sus colegas realicen esta labor solos. Sin embargo, es muy habitual que los docentes se sientan ignorados y poco apoyados. Los docentes que trabajan en contextos de crisis —que pueden ser docentes de la educación pública que trabajan con estudiantes refugiados, docentes desplazados internos o refugiados— se enfrentan a complejos desafíos en su práctica docente y rara vez reciben el apoyo que necesitan para llevar a cabo su trabajo de manera significativa. 

Es bien sabido que, en medio de una crisis, el desarrollo profesional docente puede ser irregular, descoordinado y de calidad incierta (Burns y Lawrie, 2015), las políticas de gestión docente pueden con frecuencia restringir las compensaciones, los beneficios y el compromiso a largo plazo con la profesión (Mendenhall Gómez y Varni, 2018) y se ignora el bienestar de los docentes a pesar de que su trabajo es estresante por naturaleza (Falk et al., 2019, 2021; INEE, 2021). Además, el desarrollo profesional que recibe la constelación de agentes que trabajan en estrecha colaboración con los docentes, especialmente sus supervisores y líderes escolares, es insuficiente para crear un clima escolar positivo que les permita realizar su trabajo de manera eficaz (Mendenhall et al., 2021). Ha llegado la hora de que se produzca un cambio. 

En un esfuerzo por impulsar este cambio, el Grupo Colaborativo de la INEE sobre docentes en contextos de crisis reunió a un grupo de actores humanitarios y de desarrollo para preparar un llamado a la acción inicial con el objetivo transformar el apoyo intersectorial brindado a los docentes en contextos de crisis. Este llamado, que consta de cinco puntos de acción de centrados en la gestión de los docentes, su desarrollo profesional, su bienestar y el liderazgo y la gobernanza escolar, insta a la comunidad internacional a:

  1. Priorizar a los docentes desde el comienzo mismo de una emergencia, hasta la recuperación y el desarrollo, con mayores inversiones financieras, mejores datos y una planificación eficaz para que un número adecuado de docentes, incluidas mujeres y docentes pertenecientes a minorías, puedan desarrollar su labor donde y cuando más se los necesita.
  2. Respetar a los docentes, incluidos los voluntarios y facilitadores, como individuos y profesionales con políticas de contratación, términos retributivos y laborales y condiciones de trabajo adecuados y equitativos.
  3. Favorecer que los docentes apoyen a todos los estudiantes, invirtiendo continuamente y mejorando de forma drástica la naturaleza y la calidad de la preparación de los docentes, el desarrollo profesional continuo y el apoyo sostenido.
  4. Apoyar el bienestar de los docentes, reconociendo el impacto de las crisis en sus propias vidas y en su capacidad para realizar su trabajo, y brindando un apoyo integral a los docentes en los planos individual, escolar, comunitario y nacional.
  5. Tomar en consideración los conocimientos, experiencias y opiniones de los docentes, incluyéndolos en los órganos de toma de decisiones y los mecanismos de coordinación, el diseño y la implementación de programas y las iniciativas de investigación.

Durante los próximos meses, el Grupo Colaborativo de la INEE sobre docentes en contextos de crisis, en asociación con la Fundación LEGO, la Internacional de la Educación, Oxfam, la UNESCO y el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030, lo invita a participar en una serie de eventos que contribuirán, mejorarán y movilizarán este nuevo llamado a la acción.  La serie de eventos sobre docentes en contextos de crisis 2021-2022 brindará una oportunidad para que todos mejoremos de manera colectiva y eficaz y nos comprometamos con el llamado a la acción. También nos ayudará a comprender cómo podemos impulsar esta agenda mundial para mejorar el apoyo a los docentes a lo largo de sus carreras.

A través de varias reuniones virtuales que se celebrarán entre 2021 y 2022, se le invita encarecidamente a:

  • Escuchar y aprender con docentes, profesionales, legisladores, investigadores y donantes que compartirán enfoques prometedores y desafíos persistentes en las políticas, la práctica y la investigación. Participe en este debate y construya una base empírica sobre cómo mejorar el apoyo a los docentes presentando un estudio de caso sobre gestión docente, desarrollo profesional docente, bienestar docente o gobernanza y liderazgo escolar antes del viernes 15 de octubre.
  • Colaborar y comprometerse con diversas partes interesadas de los sectores humanitarios y de desarrollo para analizar, revisar y mejorar el llamado a la acción. Ayúdenos a formular recomendaciones a las partes interesadas sobre la mejor manera de movilizar y promulgar esta agenda mundial de manera que transforme nuestro apoyo a los docentes. 
  • Involucrar y empoderar a los docentes, quienes compartirán sus perspectivas y experiencias escribiendo y enviando sus relatos, los cuales compartiremos a lo largo de la serie de eventos. Se pretende con ello llamar la atención sobre la función fundamental que desempeñan los docentes y situarlos como expertos en la descripción de sus funciones y responsabilidades y del apoyo que necesitan para desempeñar su labor de manera eficaz a lo largo de sus carreras.

Si bien hoy, en el Día Mundial de los Docentes, la comunidad internacional celebra el increíble trabajo de este grupo, también debemos reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrentan y reconocer nuestra responsabilidad colectiva de brindarles el apoyo que merecen. En este proceso, debemos reconocer las habilidades y los conocimientos que docentes como Francis aportan a las aulas de las comunidades afectadas por las crisis en todo el mundo. 

Al mismo tiempo, no podemos permitir que nuestra celebración del trabajo de los docentes nos lleve a la complacencia. Debemos reconocer a los docentes como líderes en la respuesta de sus comunidades a los desastres, la recuperación tras las guerras y la preparación para el cambio climático, y al mismo tiempo priorizar las condiciones que inhiben el pleno potencial de su trabajo. 

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de este año, los líderes mundiales comprometieron fondos por valor de 138,1 millones de dólares de los Estados Unidos para Education Cannot Wait (La educación no puede esperar), un fondo de apoyo a la educación en situaciones de emergencia. Esa misma semana, la Fundación LEGO comprometió 150 millones de dólares de los Estados Unidos para las iniciativas de UNICEF encaminadas a que los niños y las niñas retomen la escuela. En este mundo pospandémico, la educación ocupa un lugar central. 

Es una oportunidad única para invertir en las fortalezas de los docentes, no para depender de ellas. Debemos abordar las barreras estructurales y sistémicas, no evitarlas ni conformarnos con el statu quo.

Participe en la serie de eventos sobre docentes en contextos de crisis 2021-2022 mientras continuamos trabajando con y para los docentes en transformar el apoyo sectorial a los educadores en contextos de crisis. Para obtener más información sobre cómo participar en la serie de eventos, comuníquese con: eventseries@inee.org.


Fotografía: Docente en Colombia. 2016. Copyright Edgar León / NRC.

Las denominaciones empleadas en este artículo y la forma en que aparecen presentados los datos no implican, de parte de la UNESCO y del Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Los autores se hacen responsables de las ideas y opiniones que aquí expresan, las cuales no reflejan necesariamente las de la UNESCO, ni comprometen a la Organización.

Evento
  • 07.06.2021

Garantizar la enseñanza y el aprendizaje inclusivos para la recuperación educativa: formas prácticas de avanzar

El seminario online se centrará en lo que se debe hacer para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de una manera inclusiva y en las contribuciones de los docentes a medida que las escuelas reabren, tras la irrupción de la pandemia de COVID-19.


Más específicamente, se focalizará en la práctica del personal docente y en cómo se le puede ayudar a encontrar formas de garantizar que los alumnos marginados y vulnerables estén incluidos en las escuelas y a adaptar el contenido, las pedagogías y la evaluación para que sean verdaderamente inclusivos.
Para ello, profesionales del sector presentarán ejemplos de innovaciones prometedoras de diferentes regiones del mundo.


El evento se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom. Para obtener más información e inscribirse, visite el sitio web del seminario: Garantizar la enseñanza y el aprendizaje inclusivos para la recuperación educativa: formas prácticas de avanzar.

Informe

Aprender y educar en la era digital

Conoce más acerca de esta investigación que han promovido Fundación Telefónica y Fundación ”la Caixa” y en la que ha participado el experto en educación Fernando Trujillo. Que vivimos inmersos en la...
Blog
  • 22.01.2021

Así brindaremos apoyo a los docentes de todo el mundo en 2021

En el Día Internacional de la Educación —celebrado el domingo 24 de enero—, reconocemos cómo nos han inspirado las colaboraciones que, a lo largo y ancho del planeta, han salvaguardado la educación en tiempos de crisis. En tan destacada fecha, hacemos hincapié en las iniciativas, asociaciones y mejores prácticas que respaldan tanto a los docentes como a los alumnos.

Les pedimos a los miembros del Equipo Especial sobre Docentes que compartieran sus planes para 2021, un año en el que resultará esencial aunar fuerzas y combinar nuestros recursos a fin de fomentar la recuperación pospandemia y colaborar para registrar progresos en favor de los docentes.

Como mínimo, un tercio de los estudiantes a escala mundial no han tenido acceso a la educación remota durante los cierres de las escuelas causados por la pandemia de COVID-19. Se estima que los estudiantes de los países de ingreso mediano bajo han perdido, en promedio, unos cuatro meses de enseñanza, mientras que dicha cifra se sitúa en torno a las seis semanas en los países de ingreso alto. La recuperación pospandemia constituirá un desafío sin precedentes.

No obstante, los cierres de las escuelas han servido para concienciar sobre la importancia de los centros educativos y la función clave que desempeñan los docentes, no solo por razones académicas y económicas, sino también en lo referente al desarrollo socioemocional de los alumnos. La COVID-19 ha representado una llamada de advertencia que nos ha recordado la necesidad de aumentar la resiliencia, inclusividad, flexibilidad y sostenibilidad de los sistemas educativos. También ha puesto de relieve la capacidad de innovación que poseen los sistemas y los docentes a fin de velar por la continuidad de la docencia y el aprendizaje ante situaciones complejas.

 

Pensamiento innovador

Los miembros del Equipo Especial sobre Docentes nos han hecho llegar información que muestra que las iniciativas impulsadas por los docentes durante los cierres de las escuelas producidos en 2020 han servido de inspiración a los planes para 2021.

En 2021, la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB) – educación para el desarrollo se centrará en la gestión de interrupciones adicionales en materia educativa, con miras a mitigar las pérdidas de aprendizaje conexas, y en el fomento del bienestar socioemocional de la juventud. Asimismo, promoverá actividades de desarrollo de la capacidad sobre aprendizaje combinado de las que se beneficiarán tanto los docentes como los dirigentes escolares; así, podrán contribuir a la inclusión de los niños que se han quedado atrás, a partir de experiencias recabadas en países como Rwanda.

Como parte de la respuesta de la Alianza Mundial para la Educación (GPE) a la pandemia, se prestó apoyo a la distribución de radios portátiles en Sierra Leona y, una semana después del cierre de las escuelas, se comenzó a emitir un programa educativo de manera regular. En 2021, la Alianza seguirá financiando sistemas de información sobre gestión y sesiones de formación; colaborará con los países asociados con vistas a identificar los desafíos existentes y encontrar soluciones.

La red mundial de Teach for All ha publicado informes en los que se incluyen 50 historias que sirven para ilustrar cómo el liderazgo docente, el aprendizaje a distancia y las iniciativas de las comunidades han ayudado a que los niños siguieran aprendiendo durante la pandemia; algunos casos concretos son el uso de la radio para llegar a escuelas de las zonas rurales de Chile, el empleo de la televisión en Nigeria y el desarrollo de una plataforma en línea mejorada en Malasia. En 2021, la red continuará desarrollando su iniciativa Learning Through the Crisis (Aprender en Tiempos de Crisis) para respaldar la reapertura de las escuelas y la creación de sistemas educativos más resilientes y sostenibles.

The Education Commission y Education Development Trust, en colaboración con el programa WISE, están trabajando con los gobiernos para comprender de manera íntegra la función de los dirigentes escolares y el apoyo que han brindado a los docentes durante los cierres y las reaperturas de las escuelas del año pasado. La investigación servirá para fundamentar un manual normativo en el que se destacarán importantes lecciones aprendidas y datos procedentes de diversos países.

 

La tecnología en aras del desarrollo profesional

La pandemia no solo ha transformado el aprendizaje en línea para un gran número de estudiantes, sino que también ha ofrecido nuevas posibilidades de utilizar la tecnología en aras del desarrollo profesional de los docentes. Mediante reuniones virtuales y programas de radio, STiR Education mantuvo el contacto con docentes de la India y Uganda; en 2021, aspira a integrar la tecnología como un elemento más central de su trabajo, al tiempo que velará por que todos los docentes se puedan beneficiar de sus actividades de manera equitativa.

En el año 2021, el Commonwealth of Learning preparará cursos de desarrollo profesional adaptados en colaboración con la Universidad Abierta de Reino Unido. Dichos cursos versarán sobre esferas como el aprendizaje móvil y la ciberseguridad de los docentes, y ayudarán a educadores de varios países del Commonwealth a mejorar su capacidad de elaborar recursos digitales relativos a sus materias.

La Red Interamericana de Educación Docente (RIED), una iniciativa de la Organización de los Estados Americanos, crea equipos de líderes educativos que han trabajado en proyectos sobre temas como el desarrollo profesional virtual en la Argentina, la República Dominicana y el Uruguay. La convocatoria para presentar solicitudes a fin de formar equipos de proyectos para 2021 estará abierta hasta el 1 de febrero.

Global School Leaders creó Upya, un recurso que permite a los dirigentes escolares de comunidades marginadas hacer gala de un liderazgo eficaz durante la actual pandemia.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) seguirá trabajando para fortalecer las capacidades de los docentes de la región iberoamericana y, en 2021, hará especial hincapié en las competencias digitales. Se desarrollarán proyectos para mejorar la metodología CTIAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), proporcionar recursos digitales y nuevas becas con miras a aumentar la formación doctoral en la región.

ProFuturo seguirá ofertando cursos de formación gratuitos en línea a los docentes de todo el globo; mientras que Enabel continuará formando a educadores en Burundi sobre el uso de, entre otros aspectos, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y seguirá organizando cursos en línea y semipresenciales en Uganda.

Mientras tanto, el Centro de Aprendizaje en Práctica del Instituto Carey para el Bien Global está trabajando mediante plataformas virtuales con diferentes partes interesadas —entre las que se incluyen docentes— a fin de desarrollar materiales profesionales de aprendizaje para los educadores de forma conjunta. Mediante ellos, podrán ofrecer una enseñanza en línea holística y de calidad en contextos de desplazamientos en Oriente Medio, África Oriental y África Central y Occidental.

Es indudable que el aprendizaje digital constituirá un elemento básico de los sistemas educativos futuros, pero la enseñanza presencial y práctica seguirá siendo relevante. La Fundación LEGO continuará brindando apoyo a los asociados de Bangladesh, Ghana, Kenya, Rwanda y Viet Nam que fomentan el desarrollo profesional docente basado en juegos del que, en 2021, se beneficiarán 65.000 educadores.

 

Brindamos apoyo a todos los sistemas educativos, con independencia del contexto

Un gran número de los miembros del Equipo Especial sobre Docentes colabora con los gobiernos a fin de respaldar el fortalecimiento y la gestión de las eficiencias sistémicas y el desempeño general del sector.

En Burkina Faso, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO ayuda al Gobierno a mejorar la gestión de los derechos humanos y la presupuestación conexa en materia educativa. Junto con Education Development Trust, el IIPE está analizando el papel de los “líderes instruccionales”, que respaldan a los docentes para que puedan desarrollar sus capacidades sin desempeñar una función formal en la evaluación, y en 2021 publicará los resultados de sus investigaciones, que incluyen estudios de casos de Gales, la India, Shanghái, Jordania, Rwanda y Kenya.

El Instituto organizará su primer hackathon en enero de 2021; en él, se tratarán las dificultades que obstaculizan el despliegue de docentes, las posibles soluciones para reducir las desigualdades entre las regiones de un mismo país y la manera de identificar a los “profesores fantasma” —que, en algunos países, pueden llegar a representar hasta el 20% del presupuesto educativo—. Por último, el IIPE tiene previsto publicar en 2021 las conclusiones de su investigación sobre la gestión docente en entornos de poblaciones refugiadas en Jordania y Kenya.

Las prioridades de la Internacional de la Educación para 2021 incluyen realizar un llamamiento para que los docentes y el personal educativo sean considerados un grupo prioritario en los programas de vacunación a escala mundial, así como promover el Marco Global de Estándares Profesionales de Enseñanza, que fue desarrollado en colaboración con la UNESCO.

Habida cuenta de que los países que han presentado mejor desempeño durante la pandemia son los que han entablado un diálogo significativo con los sindicatos del sector de la enseñanza, la Internacional de la Educación espera que dicho diálogo siga desarrollándose y abordando cuestiones como el uso de la tecnología en materia educativa, la inversión en la fuerza de trabajo, el desarrollo profesional, los requisitos necesarios para gozar de unas condiciones laborales decentes y el respeto por la autonomía profesional de los docentes.

 

Colaboración en favor de los docentes

Para todos los sectores, 2020 ha sido un año sin precedentes. En el de la educación, sirvió para poner de manifiesto, por un lado, los problemas y deficiencias de carácter sistémico que se observan en todo el mundo y, por otro, las respuestas de mitigación elaboradas, de manera orgánica, por los docentes. Los gobiernos, la comunidad internacional para el desarrollo y las partes interesadas del sector educativo, a distintos niveles, también han desarrollado y aplicado distintas medidas de emergencia.

La aceleración de la innovación educativa y de la reestructuración futura de la enseñanza registrada en 2020 servirá de base para las labores de 2021, que reconfigurarán y fortalecerán el papel de los docentes a la hora de construir sistemas educativos más resilientes tras la pandemia de COVID-19. Los miembros del Equipo Especial sobre Docentes esperan poder contribuir de forma activa a este trabajo.

*

Fotografía: Una profesora de matemáticas de Camboya con sus estudiantes. CréditosAsociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica – educación para el desarrollo

Evento
  • 20.11.2020

En búsqueda de innovaciones escolares

En búsqueda de innovaciones escolares

Del 16 de noviembre al 20 de diciembre de 2020, los y las docentes, formadores de profesores y equipos directivos pueden subir un video de dos minutos para compartir sus ideas sobre tres preguntas importantes:

  • ¿Qué innovaciones en tu enseñanza te han enorgullecido más?
  • ¿Qué formas de colaboración con tus pares han sido más útiles?
  • ¿Qué has aprendido y cómo cambiará tu enseñanza para el futuro?

Muchas organizaciones están trabajando arduamente para apoyar a los maestros en este espacio. Si su organización ya ha realizado un ejercicio similar para identificar innovaciones, por favor invite a los maestros o líderes escolares de las innovaciones más prometedoras que haya identificado a compartir su video. En este caso, las contribuciones aparecerán bajo el logo de su organización.

Leen màs en ese blog y comparten sus vidos en la plataforma de la OCDE.